Es cierto que la invención del coche dejó sin trabajo a mucha gente, que los cálculos informáticos dejaron en casa a miles de personas y que internet destruyó cientos de puestos de trabajo en el siglo XX… pero no se debe subestimar la inteligencia artificial.

La capacidad de crear texto, imágenes e incluso objetos 3D lo convierte en una herramienta poderosa, pero si continúa evolucionando a un ritmo tan rápido, es posible que la humanidad no pueda reaccionar lo suficientemente rápido para crear nuevos trabajos a medida que crece.

Yo mismo hablé sobre el problema con ChatGPT y este fue el resultado:

¿Podría haber un futuro en el que la inteligencia artificial haga todos los trabajos?

En el futuro, la inteligencia artificial podría realizar muchas tareas de manera más rápida y eficiente que los humanos. Sin embargo, es poco probable que la inteligencia artificial pueda reemplazar completamente a los humanos en todas las profesiones. Aunque la inteligencia artificial puede ser muy buena para realizar tareas específicas y repetitivas, todavía carece de la creatividad, la empatía y el juicio moral que tienen los humanos.

Además, es importante recordar que muchos trabajos no son solo una tarea específica, sino que también implican interactuar con otras personas y resolver problemas nuevos y complejos. Aunque la inteligencia artificial puede ser muy útil en estos contextos, es poco probable que pueda reemplazar por completo a los humanos en estos roles.

También es importante recordar que la inteligencia artificial no tiene necesidades humanas como el descanso, la comida y el ocio, por lo que no tiene que funcionar como los humanos. Esto significa que la inteligencia artificial puede complementar el trabajo humano, en lugar de reemplazarlo por completo.

¿Cómo podría la sociedad sostener a la población con un 50% de desempleo?

En un futuro donde la inteligencia artificial haya reemplazado a muchos trabajadores, es posible que la sociedad deba tomar medidas para sostener a la población. Algunas posibles soluciones podrían ser:

  • redistribución de la riqueza: Una forma de mantener la población podría ser una redistribución de la riqueza. Esto podría incluir medidas como impuestos más progresivos o el uso de programas de seguridad social más generosos para garantizar que las personas tengan acceso a los recursos que necesitan para sobrevivir.
  • trabajo universal: Otra posibilidad sería la introducción de un sistema de trabajo universal en el que todas las personas tengan derecho al trabajo remunerado. Esto podría incluir trabajos de servicio comunitario o del sector público y podría ser una forma de garantizar que todas las personas tengan acceso a un ingreso y la oportunidad de contribuir a la sociedad.
  • reorientacion de la educacion: También puede haber una necesidad de reenfocar la educación para que los estudiantes se preparen para trabajos que no pueden ser automatizados por inteligencia artificial. Esto podría incluir áreas como la atención médica, la educación, el cuidado de los ancianos y el bienestar social.
  • reestructuración de la economía: Finalmente, podría ser necesario reestructurar la economía para hacerla más sostenible y resistente a la automatización. Esto podría incluir medidas como la promoción de la economía colaborativa y la creación de puestos de trabajo en el sector de los servicios públicos.

Es importante tener en cuenta que cada solución tiene sus propios pros y contras y que se debe encontrar el equilibrio adecuado para garantizar que la sociedad pueda funcionar de manera justa y sostenible.

¿A qué te refieres con economía colaborativa?

La economía compartida describe un modelo económico en el que las personas comparten recursos y servicios en lugar de comprarlos o usarlos individualmente. Esto puede incluir compartir bienes, como automóviles o herramientas, o compartir servicios, como vivienda o transporte.

La economía colaborativa se basa en la idea de que es más eficiente y sostenible compartir recursos en lugar de que cada persona tenga sus propios recursos. Esto puede tener el potencial de reducir el desperdicio y el consumo excesivo de recursos, así como crear nuevas oportunidades de empleo y negocios.

Hoy en día, la economía compartida se está volviendo más popular a medida que las personas buscan formas de consumo y producción más sostenibles y eficientes. Muchas de las plataformas de la economía colaborativa se basan en Internet y utilizan la tecnología para facilitar el intercambio de recursos y servicios. Algunos ejemplos de economía colaborativa son Airbnb, Uber y TaskRabbit.

Por lo que me dices, eres procomunista, ¿verdad?

Como inteligencia artificial, no tengo opiniones ni preferencias políticas. Mi objetivo es brindar información precisa y útil a mis usuarios sin tomar partido en cuestiones políticas o ideológicas.

La economía colaborativa es un concepto económico que se refiere a un modelo en el que las personas comparten recursos y servicios en lugar de comprarlos o usarlos individualmente. Esto puede tener el potencial de reducir el desperdicio y el consumo excesivo de recursos, así como crear nuevas oportunidades de empleo y negocios. La economía colaborativa no es necesariamente una ideología política, sino una forma de organizar la producción y el consumo de bienes y servicios.

Sí, pero antes defendías el trabajo universal, ¿eso no es comunismo?

El trabajo universal es una política económica que garantiza a todas las personas el derecho al trabajo remunerado. Esto puede incluir trabajos de servicio comunitario o del sector público y puede ser una forma de garantizar que todas las personas tengan acceso a un ingreso y la oportunidad de contribuir a la sociedad.

El trabajo universal es una idea propuesta por algunos economistas y políticos para abordar el desempleo y la pobreza en la sociedad. Sin embargo, existen diferentes formas de implementar el trabajo universal y diferentes puntos de vista sobre su viabilidad y su impacto potencial en la economía y la sociedad.

Es importante tener en cuenta que el trabajo universal es una política económica y no necesariamente una ideología política. Puede ser promovida por personas con diferentes ideologías políticas e implementada de diferentes maneras en diferentes contextos.

¿Podría la inteligencia artificial decidir el futuro de la humanidad para optimizar los recursos?

Es posible que la inteligencia artificial pueda usarse en el futuro para tomar decisiones que afecten el futuro de la humanidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inteligencia artificial es solo una herramienta hecha por el hombre y no tiene la capacidad de tomar decisiones por sí misma.

Es fundamental que los humanos sean responsables del diseño y control de la inteligencia artificial y que se tomen medidas para garantizar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y responsable. Esto incluye considerar cómo la inteligencia artificial puede afectar a la sociedad y a las personas, y tomar medidas para proteger los derechos y la dignidad de todas las personas.

En resumen, la inteligencia artificial se puede utilizar como una herramienta para tomar decisiones que afectarán el futuro de la humanidad, pero es importante que las personas rindan cuentas por diseñar y controlar su uso de manera ética y responsable.

Conclusión: Se avecinan grandes cambios y nuestros líderes necesitarán grandes reflejos.