En esta ocasión, los doctorandos en informática e ingeniería eléctrica, Carlos Alberto Hinojosa, Karen Yaneth Sánchez y Kevin Arias, junto al profesor de la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática, Henry Argüello Fuentes, jefe del grupo de investigación HDSP, presentaron una propuesta que permitiría la participación del radiólogo Olivier Meyrignac del Hôpital Bicêtre de Paris y los profesores Adrian Basarab y Denis Kouamé de las Universidades de Lyon y Toulouse.

Según Karen Yaneth Sánchez, estudiante de doctorado de la UIS, “Esta propuesta consistió en un nuevo algoritmo de red neuronal generativa que implicó segmentar el hígado y el tumor en diferentes tamaños y posiciones. Este nuevo algoritmo creó diferentes anatomías conservando las propiedades de los tumores proporcionadas por los organizadores. Los datos generados por este algoritmo pueden ser utilizados por especialistas en telemedicina y pueden utilizarse para hacer un diagnóstico más preciso en los pacientes”.

Lea también: Investigadores de la UIS hallaron rana que se creía extinta en Santander

El objetivo de esta competencia fue generar una gran cantidad de datos etiquetados para entrenar algoritmos de inteligencia artificial cada vez más precisos y facilitar el diagnóstico, la predicción y el tratamiento de enfermedades en entornos clínicos.

En esta cuarta edición del concurso se han puesto a prueba las habilidades, la experiencia y el conocimiento de expertos de diferentes partes del mundo mediante el diseño de un algoritmo computacional para la generación automática de al menos 3.000 imágenes diferentes de resonancia magnética (RM) abdominal, lo que corresponde a 1.000 pacientes no reales que tenían un tipo de cáncer de hígado denominado macrotrabecular masivo. Cada imagen generada debe ir acompañada de su máscara correspondiente indicando la ubicación y el tamaño del tumor.

Inicialmente, la competencia proporcionó a los participantes imágenes de resonancia magnética de 98 pacientes; A partir de ahí, los equipos tuvieron que diseñar, implementar y entrenar un algoritmo para crear nuevos casos. Después de tres meses, los resultados de todos los grupos participantes fueron anonimizados y evaluados por un equipo de radiólogos y científicos experimentados de Francia. También se evaluó la credibilidad visual de las nuevas imágenes desde un punto de vista médico, mientras que un grupo de científicos evaluó estadísticamente la diversidad de las imágenes, su calidad espacial, la automatización del algoritmo y la plausibilidad visual.

Te puede interesar: UIS obtiene nueva patente con este estimulador sexual femenino

La cuarta edición de este concurso de inteligencia artificial fue organizada con la participación de la Sociedad Francesa de Radiología (SFR), el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) y la Centrale Supélec, escuela de ingeniería francesa.

La ceremonia de premiación, realizada en París-Francia, quedó definida de la siguiente manera:

1er lugar: Philips, empresa holandesa enfocada en los sectores de electrónica y salud.

2do lugar: Guerbet, líder mundial en imágenes médicas.

3er lugar: HDSP Colombia, Hôpital Bicêtre de Paris, laboratorio CREATIS e IRIT lab de Francia. Grupos de investigación universitarios.

4to lugar: THALES, empresa francesa de electrónica dedicada al desarrollo de sistemas y servicios de información para los mercados aeroespacial, de defensa y seguridad.

5º puesto: CS GROUP, empresa especializada en el desarrollo de sistemas críticos inteligentes ciberprotegidos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here