Lima.- La movilidad en las megaciudades de América Latina plantea desafíos desafiantes para el sector logístico, especialmente considerando la fase final, que incluye el transporte de productos desde los centros de distribución hasta los usuarios finales y la última milla.

Por ello, para una distribución optimizada, teniendo en cuenta que las oficinas no se organizan de forma aislada, es importante planificar rutas con antelación y utilizar las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado. Estas rutas deben incluir variables como la zona geográfica, el volumen del producto y el tráfico en tiempo real que permitan reducir los costos de entrega y ofrecer un servicio de calidad al cliente.

Actualmente, junto con los mapas en papel, Google Maps es una de las aplicaciones más utilizadas por los conductores latinoamericanos para encontrar alternativas que les permitan llegar a la puerta de sus clientes. Sin embargo, las rutas se dibujan manualmente ya que no es una herramienta diseñada específicamente para organizar procesos logísticos multivehículos.

Según Felipe Porter, vicepresidente de Sales DispatchTrack-Beetrack, “Al realizar la planificación manual de rutas, existe el riesgo de no cumplir con las fechas de envío acordadas e incurrir en costos adicionales de tiempo y dinero. Además, es difícil mostrar al cliente el estado de su envío en tiempo real”.

Para ayudar a esta gestión de flotas, existen en el mercado software logísticos como Beetrack’s PlannerPro, que integra Google Maps y Waze map managers y permite al usuario crear y guardar centros de distribución, introducir los datos de las entregas (nombre, dirección, código , elementos, coordenadas de latitud y longitud) y seguir automáticamente las rutas respectivas.

Además, es posible crear vehículos con sus datos principales (matrícula, capacidad de estacionamiento, jornada laboral, inicio y destino), que luego son asignados a los respectivos pedidos y entregas de acuerdo a la planificación.

“Las principales ventajas competitivas garantizadas por la inversión en software de logística incluyen: diseño de rutas automatizado y optimizado, reducción general en los costos de combustible, satisfacción y retención del cliente e información para la toma de decisiones. “Con PlannerPro, los clientes han ahorrado un promedio del 30 % en costos de transporte de última milla”, concluye Porter.

Me gusta esto:

me gusta esto Carga…

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here