Cada año alrededor 1,35 millones de personas mueren en accidentes de tráfico en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, y otros 50 millones de personas resultan gravemente heridas.
En los Estados Unidos, los accidentes mortales han aumentado durante la pandemia, provocando el mayor aumento registrado en seis meses, según estimaciones del Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
Cada vez más vehículos utilizan sistemas de asistencia de seguridad, AP Photo/John Locher, archivo.
Las principales causas fueron el exceso de velocidad, las distracciones, los conductores ebrios y el no uso del cinturón de seguridad.
La inteligencia artificial ya se está utilizando para mejorar la seguridad en la conducción:
Aplicaciones móviles que controlan el comportamiento de los conductores y recompensan a los cautelosos con ventajas y vehículos conectados que se comunican entre sí y con la infraestructura vial.
Pero, ¿qué está por venir?
¿Puede la inteligencia artificial hacer lo que los humanos no pueden?
¿Y se desarrollará la tecnología antes de la difusión de los vehículos autónomos?
“Creo que hay mucha exageración en torno a la inteligencia artificial, la seguridad vial y los vehículos autónomos; todo es exagerado”, dijo David Ward, presidente del Programa Global de Evaluación de Vehículos Nuevos, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC en Londres.
Según Ward, el foco debe estar “en lo más inmediato y no en alguna promesa utópica lejana”.
Los defensores de este tipo de solución, como Ward, se centran en tecnologías intermedias y económicos que ahora están disponibles.
Un excelente ejemplo es el asistente de velocidad inteligente (ISA, por sus siglas en inglés), que utiliza inteligencia artificial para controlar la velocidad del automóvil a través de mapas y cámaras integradas en el vehículo.
La tecnología será obligatoria en todos los vehículos nuevos de la Unión Europea a partir de julio, pero aún no ha calado en Estados Unidos.
Acusensus, con sede en Australia, es una de las empresas que utiliza inteligencia artificial para cuestiones de seguridad vial. Sus cámaras, “ojos inteligentes”, como las llama, usan imágenes de alta resolución junto con aprendizaje automático para detectar comportamientos de conducción peligrosos que a menudo son difíciles de detectar y sancionar.
“Tenemos tecnología que puede salvar vidas”, dijo Mark Etzbach, vicepresidente de la división de ventas de América del Norte de la compañía.
La tecnología pendiente de patente, que, a diferencia del ojo humano, no se ve afectada por las condiciones climáticas o las altas velocidades, puede ver y registrar comportamientos dentro de los vehículos, dijo Etzbach.
Las cámaras se pueden instalar en infraestructura ya existente en las carreteras, p. Por ejemplo, pasos elevados, señales o estructuras móviles.
Luego, las imágenes se optimizan para la inteligencia artificial, que se programa de acuerdo con ciertos parámetros.
Los algoritmos de Acusensus pueden determinar con gran precisión si un conductor en particular acepta un comportamiento arriesgadodependiendo de la empresa.
“Podemos evaluar la distracción”, dijo Etzbach.
“Podemos juzgar si los pasajeros están abrochados. Podemos estimar la velocidad del vehículo. Podemos observar tres comportamientos al mismo tiempo. Más del 90 por ciento de los comportamientos ocurren bajo el guion“.
Este tipo de tecnología le daría a las fuerzas del orden público la capacidad de ver claramente si un conductor está sosteniendo algo que no sea el volante, como quizás un teléfono, y si ese conductor está mirando hacia abajo para escribir un mensaje de texto (gracias a un flash invisible). ). Puede ver claramente a través del parabrisas).
Uno de los cofundadores de Acusensus, Alexander Jannink, desarrolló la tecnología después de que un amigo e ingeniero de software muriera mientras montaba en bicicleta en 2013.
“Golpeó y mató a un conductor ebrio que también se creía que estaba distraído”, dijo Etzbach.
El producto insignia de la empresa, Heads-Up, se lanzó en Nueva Gales del Sur, Australia, en 2019.
El sistema aviso captura imágenes que luego son analizadas por las autoridades en busca de un posible delito.
Según la compañía, en los primeros dos años, el estado experimentó una caída del 22 por ciento en los accidentes fatales y una caída de más del 80 por ciento en el uso del teléfono.
La tecnología se está utilizando actualmente en otras partes de Australia y en el extranjero en Nueva Gales del Sur y Queensland, junto con otros proyectos piloto.
Existe una propuesta para la próxima versión de la tecnología, Heads-Up Real Time, que se lanzará en los Estados Unidos.
Los datos e imágenes serían enviados en tiempo real a los policías que patrullan, quienes revisarían el interior portátiles.
La tecnología Acusensus también se puede utilizar para identificar “puntos calientes”. preocupados” para que las autoridades puedan identificar dónde necesitan mejorar la vigilancia, hacer cambios en la infraestructura o introducir nueva legislación.
En los últimos meses, la compañía ha llevado a cabo demostraciones y evaluaciones para varios organismos locales encargados de hacer cumplir la ley y departamentos estatales de transporte.
En agosto, pasaron más de 11.000 vehículos durante una evaluación de 18 horas de una carretera de Missouri de alto riesgo que promedió 3,5 accidentes por día.
Al menos el 60 por ciento de los conductores iban a exceso de velocidad; Un promedio del 6.5 por ciento usó teléfonos celulares, más del doble del promedio nacional, y poco menos del 5.5 por ciento participó en dos actividades de manejo riesgosas al mismo tiempo.
“El año pasado rompieron un récord de accidentes fatales”, dijo Etzbach.
“Quieren cambiar la política para resolver algunos de estos problemas de seguridad vial”.
La tecnología está atrayendo interés en todo el país.
“Dos estados nos han encargado proyectos de datos y estamos en conversaciones con muchos otros”, dijo Etzbach.
Uno de esos estados, Indiana, está “probando la tecnología para evaluar el uso de los agentes del orden público”.
También se está considerando en Europa una tecnología similar a la de Acusensus. Alexandre Santacreu, secretario general de la Asociación de Autoridades Europeas de Transporte Metropolitano en París, comentó que la recopilación de datos a gran escala tiene un enorme potencial para evitar colisiones en las redes viales.
No todo el mundo está convencido de la confianza en el aprendizaje automático.
Ward comentó que los humanos continúan superando a la inteligencia artificial.
“Un conductor atento que hace contacto visual con un peatón puede evaluar si la persona tiene la intención de cruzar la calle.
La inteligencia artificial no puede hacer eso, todavía no”, dijo.
“Sabemos que la inteligencia artificial tiene un tremendo potencial de mejora, pero tal vez estemos cometiendo un grave error si pensamos que puede eliminar por completo la dimensión humana de todo esto”.
Al igual que con muchas innovaciones de IA, la tecnología también plantea problemas Privacidad.
“Es la pregunta clásica de cuánta intrusión queremos permitir en nuestras vidas para protegernos”, dijo Ward.
“Compartimos nuestros asientos al volante y nuestra libertad tiene límites en el ambiente cerrado de los autos, pero eso implica un mayor nivel de intrusión”, comentó sobre la tecnología de vigilancia.
“Eso es lo que nos espera con la inteligencia artificial”.
c.2022 The New York Times Company