El Gobierno Regional del Biobío y la Universidad de las Américas (UDLA) presentaron el proyecto Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) “Redes de Innovación de la Pequeña Agricultura”, iniciativa que busca crear instancias de colaboración entre universidades y gobiernos y organizaciones no gubernamentales -Instituciones gubernamentales de transferencia de tecnología enfocadas en asesorar a los agricultores familiares y pequeños agricultores de la zona.

La actividad se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Santa Juana y contó con la participación de la alcaldesa local Ana Albornoz y el Concejo Municipal; consultor GORE; la Vicerrectora de la Universidad de las Américas, Paz Hormazábal; la Seremi de Agricultura, Pamela Yáñez; la Directora Regional (S) de INDAP Biobío, Daniela Roa, y productores vinculados a la pequeña agricultura.

El proyecto pretende contribuir a la producción de alimentos a partir de materias primas de origen animal y vegetal a través de ciclos formativos en diferentes aspectos de la manipulación y elaboración de los productos alimenticios producidos por los agricultores.

El jefe de la División de Promoción de la Industria del GORE, Iván Valenzuela, señaló que el fondo que financia esta iniciativa tiene como objetivo promover la innovación y la competitividad regional. Esto sucede “con la transferencia de conocimiento que se genera desde las casas de estudio y en este caso beneficia a los pequeños productores. Si queremos crecer, desarrollar y complementar los ingresos de las familias, se debe crear valor agregado y esto se hace mejor a través del trabajo conjunto de las universidades, los sectores económicos productivos y los municipios, con los cuales se busca la trazabilidad de los productos de la agricultura campesina. garantizado para el consumo humano.

El rector de la Universidad de las Américas destacó que este proyecto debe ser un trabajo conjunto entre el gobierno regional, los sectores productivos agropecuarios y la UDLA, porque “estas alianzas, a través de múltiples actores, enriquecen decisiones y avances en el desarrollo, a través de técnicas y conocimiento científico, por lo que siempre se favorece y fortalece un mayor desarrollo”.

Proyecto de innovación UDLA Biobío 2

La Seremi Pamela Yáñez también agradeció la alianza entre el sector privado, público y académico porque, según dijo, es de gran importancia para lograr el cambio, considerando elementos fundamentales como la transferencia de tecnología que benefician directamente la eficiencia productiva y la inocuidad de los alimentos ven producto que lo hace más competitivos en el mercado.

Inés Olate, presidenta de la Cooperativa de Productores de Chile y Merkén de Santa Juana y usuaria del INDAP, valoró la iniciativa por el impacto positivo que tendrá en su organización gracias a la capacitación y el apoyo tecnológico: “Podremos crecer más y fabricar otros productos con nuestras cosechas. Cualquier apoyo es bienvenido ya que queremos aprender en profundidad y queremos que ese aprendizaje se sostenga en el tiempo”.

Para este proyecto se han destinado US$150 millones, monto que beneficiará directamente a 640 productores agropecuarios de la región a través de capacitación e intercambio de tecnología.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here