La consejera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha abogado por un uso “ético, transparente e integrador” de la inteligencia artificial, ya que “es necesario que respete las garantías y valores que una avanzada corresponde a la sociedad democrática.

El Ministro de Transparencia asistió a la inauguración del IX. Congreso para el Fomento del Gobierno Abierto y el V Congreso para el Buen Gobierno y la Transparencia de la Comunidad Valenciana “Transparencia, Explicabilidad y Verificabilidad de la Inteligencia Artificial y Algoritmos” que se celebrará en la Universitat de València los días 26 y 27 de abril.

Pérez Garijo ha reiterado que el uso de herramientas de inteligencia artificial “cada día tiene mayor presencia en nuestras vidas”, hecho que puede redundar en derechos fundamentales, por lo que es necesario que todas las actividades que puedan afectar a los ciudadanos, “se sujeten a mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”. “.

Para la ministra de Transparencia, “los organismos públicos tienen la obligación de tomar medidas efectivas para que no se comprometa el ejercicio de los derechos civiles, especialmente en el caso de los más vulnerables”.

Por ello, a la hora de desarrollar estas nuevas tecnologías, tenemos “el deber tanto de hacer una buena evaluación de impacto como de anticipar y limitar los riesgos potenciales”.

En este sentido, Pérez Garijo se refirió a un reciente informe de la Comisión Especial de Inteligencia Artificial del Parlamento Europeo, que alertaba de los peligros de la investigación de la inteligencia artificial en el ámbito militar, llevada a cabo tanto por China como por Rusia, sobre sistemas de armas ofensivas letales. sin supervisión humana.

“Se plantean muchas cuestiones interesantes, que crean un vínculo absolutamente necesario entre el uso de herramientas y sistemas de inteligencia artificial y la necesaria transparencia de la información sobre los procesos utilizados”, enfatizó el ministro.

De hecho, Pérez Garijo ha hablado de temas “que son especialmente sensibles de tratar”, como la salud, la seguridad y la protección de datos personales, a la posible introducción de estereotipos que impliquen sesgos ideológicos, raciales o de género.

En la apertura de la sesión, la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Rosa María Donat; el Decano de la Facultad de Derecho, Javier Palao; el director del Instituto de Derecho Constitucional y Ciencias Políticas y de la Administración, Goran Rollnert; y el codirector del Congreso y del Proyecto de Inteligencia Artificial de la Cátedra UNESCO, Lorenzo Cotino.

Las sesiones cuentan con la participación de referentes en la materia, tanto en derecho como en estas nuevas tecnologías, para analizar temas como la transparencia en el sector privado, el algoritmo público en la materia o el impulso de políticas de transparencia en las distintas administraciones. entre otras cosas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here