Getty
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó a Colombia por la implementación de inteligencia artificial (IA), especialmente para agilizar procesos en las agencias del sector público. Un informe publicado el 27 de marzo por el grupo internacional identifica al país como un referente en esta tecnología, al haber impulsado el establecimiento de marcos legales y éticos, la toma de decisiones automatizada, la promoción de la imparcialidad y la seguridad en el sector público.
“El marco ético de la IA en Colombia propone mecanismos de seguridad como la inmutabilidad, confidencialidad e integridad de la base de datos, así como el establecimiento de códigos de conducta y sistemas de riesgo para identificar potenciales impactos negativos. Pretende garantizar que “los sistemas de inteligencia artificial no deben comprometer la integridad y la salud física o mental de las personas con las que interactúan”, según señala la OCDE en su informe titulado “Uso Estratégico y Responsable de la IA en el Sector Público de América Latina”. “. y el Caribe”.
Se ha señalado que en este informe, Colombia comparte los primeros lugares de la encuesta con países como Chile, México y Uruguay. Le siguieron Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú, según la categoría.
Además, el país ha sido reconocido como líder regional en la promoción de la rendición de cuentas en el sector público y la creación de equipos multidisciplinarios que contribuyen a las iniciativas de IA.
El informe destaca que Colombia fue el primer país en publicar las regulaciones para recibir comentarios para garantizar que consoliden los principios para implementar herramientas en los sectores público y privado. El gobierno asegura que se han tenido en cuenta aspectos como la transparencia, la privacidad, el control humano, la seguridad, la responsabilidad, la no discriminación y la inclusión.
Además, se rescató la gestión a nivel estatal para conformar la misión de expertos en inteligencia artificial (IA). Este es un grupo de múltiples partes interesadas de diez expertos nacionales e internacionales que se reúne regularmente para evaluar las diferentes dimensiones de la IA en el país. Además, la gerencia también se enfoca en brindar recomendaciones concretas a corto, mediano y largo plazo.
Cabe señalar que en Colombia estos procesos son gestionados por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). También cuenta con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.
Por ello, la noticia fue celebrada por el gobierno, que aseguró que este incremento es un reconocimiento al trabajo y talento que se está realizando en el sector tecnológico en el país. Además, se comprometió a seguir trabajando en el mejoramiento de esta sucursal.
“El continuo posicionamiento de Colombia como líder en la región marca un hito y demuestra el compromiso del país con el desarrollo y ejecución de iniciativas de inteligencia artificial. Es también un reconocimiento a nuestra responsabilidad de seguir formando talento y consolidar esta oferta tecnológica de tipo exportador”, dijo Carmen Ligia Valderrama, Ministra TIC.
Cabe señalar que este reconocimiento por parte de la OCDE por la implementación de la inteligencia artificial se suma a las felicitaciones que el mismo organismo ha brindado al sector educativo del país. El 24 de marzo, representantes internacionales de la organización calificaron la gestión como “correcta y eficaz” ya que había logrado sustentar sus procesos en medios digitales.
Precisó que durante este período se fortalecieron las competencias relevantes en el mercado laboral para capacitar a niños y jóvenes en aprendizaje automático, inteligencia artificial, programación en código fuente, industrias creativas y animación digital. También se ofrecieron cursos sobre servicios integrados y bases de datos relacionales.
SIGUE LEYENDO:
¡Imparable! Egan Bernal volvió a pedalear por los caminos de la sabana. Presidente Duque reconoció que hubo errores en la votación al Congreso, pero no fraude