Luego de varias semanas de obras y restricciones al tránsito nocturno entre General Paz y Guillermo Udaondo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inauguró el primer tramo de Calle Compartida sobre la avenida Libertador, a nivel de los barrios Núñez y Belgrano. Agregue inteligencia artificial de la misma manera para acelerar el flujo de automóviles.

“Libertador ahora tiene ciclovía a ambos lados, ambos en el mismo sentido de circulación”, informó Manuela López Menéndez, secretaria de Transporte y Obras Públicas de CABA.

“La av. Del Libertador será la primera calle compartida de la ciudad de Buenos Aires, beneficiando a 250.000 personas y sumando más árboles y espacios verdes. Se propone una nueva fisonomía que incluye la recuperación de espacio para los peatones, la incorporación de carriles bici de un solo sentido a cada lado de la avenida, la creación de andenes para la espera del grupo, la integración de nueva arbolación en el trazado y la implementación de tecnología para mejorar el tránsito vehicular”, según fuentes del gobierno porteño.

Cuando esté totalmente terminada, la Calle Compartida Libertador tendrá 11 kilómetros de largo y será el primer corredor ciclista metropolitano que conectará Retiro con Vicente López. Las obras se dividieron en tres tramos: 1 (Av. Gral Paz a Virrey del Pino, viaducto Mitre), 2 (Virrey del Pino, viaducto Mitre a Av. Sarmiento) y 3 (Av. Sarmiento a Retiro).

Ya se estrenó el primer tramo de la calle Compartida Libertador. pic.twitter.com/1Uw6dzgljb

— Manuela López Menéndez (@manlop) 30 de abril de 2022

Respecto a los semáforos inteligentes, fuentes oficiales afirman: “Para que los conductores de vehículos mejoren su experiencia de viaje, la Av. Del Libertador integrará inteligencia artificial de última generación para coordinar sus semáforos. El Sistema de tráfico adaptativo puede reaccionar ante eventos especiales, como restricciones de tráfico o cuellos de botella, y realizar cambios en el ciclo de los semáforos en tiempo real. Mediante la instalación de magnetómetros para la detección de vehículos, se tiene en cuenta cuántos hay en la vía, optimizando los tiempos de espera en los diferentes momentos del día. El ahorro de tiempo en el trayecto del usuario alcanza hasta un 21% y la reducción de retrasos en las carreteras aledañas es de un 35%”.

“Implementar la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de gestión y movilidad de todos los usuarios es uno de nuestros mayores retos y al mismo tiempo una gran oportunidad. Gracias a este proyecto, la Calle Comunitaria Libertador mejorará la fluidez de los vehículos y colectivos a través de sensores que cambiarán los ciclos semafóricos de manera autónoma y según las necesidades”, agregó Manuela López Menéndez.

Foto: GCBA – sección con sensores existentes (rojo) y sistema planificado (azul)

Sobre su funcionamiento: “A diferencia de la mayoría de los semáforos de la ciudad -que están programados con parámetros fijos por día y hora de la semana y tienen un horario de funcionamiento específico-, el Sistema Adaptativo detecta la demanda de vehículos y la ocupación de cada carril en un momento dado a través de una serie de magnetómetros, que están en la calle. Estos sensores están ubicados en el medio de cada carril y el sistema debe calibrarse antes de su uso. Los magnetómetros no solo pueden registrar cuántos vehículos pasan, sino también qué tan transitada está la carretera, cuánto tiempo han estado allí y si, por ejemplo, una fila de vehículos ha llegado a la intersección anterior. Mediante el uso de algoritmos, el sistema optimiza los distintos parámetros del semáforo en tiempo real y modifica los tiempos de ciclo, por ejemplo. De esta forma, permite a quienes circulan por la avenida reducir los tiempos de viaje y, entre otras cosas, evitar esperas innecesarias en un semáforo en rojo.

“Para implementar el sistema en la Avenida Del Libertador, se instalarán 460 magnetómetros a lo largo de la ruta, que permitirán conectar 34 intersecciones señalizadas al sistema y cambiar sus ciclos en tiempo real. Para el desarrollo de esta tecnología hubo que renovar 34 controladores y añadir más de 10 km de nuevas fibras. El “cerebro” del sistema adaptativo es un gran procesador que se encuentra en el barrio de Palermo, que es también donde se ubican todos los semáforos de la zona norte de la ciudad, y ahora ha agregado una nueva computadora de tráfico adaptativa para el correcto funcionamiento de este sistema, nuevo sistema”, añade.

Sobre trabajos anteriores: “En 2021 se realizó una primera prueba experimental con los semáforos de la avenida Libertador de 1,7 km de longitud entre la avenida Gral Paz y la avenida Campos Salles. Se instalaron 224 magnetómetros en todos los carriles de esta parte de la avenida y se puso en funcionamiento el sistema. Para medir los resultados durante el período de prueba, se realizaron visitas al sitio y se analizaron las mediciones de congestión y retrasos de las aplicaciones de movilidad. El ahorro de tiempo para los vehículos fue de hasta un 21% y se calculó que la reducción de emisiones de CO2 podría ser de más de 200 toneladas al año gracias a la implementación del sistema. Cuando se iniciaron los trabajos en la calle Compartida Libertador, los magnetómetros se retiraron temporalmente y se reinstalarán una vez que finalicen los trabajos en la vía. El sistema tendrá una longitud de 3,8 km y se extenderá por carriles adicionales hasta llegar al cruce del viaducto en La Pampa”.

Sobre Avenida Libertador: “El sistema adaptativo se instalará en Avenida Libertador entre Av. General Paz y La Pampa y permitirá cambiar los tiempos de los ciclos semafóricos en el tramo más vulnerable de la avenida para aumentar su capacidad ajustando el flujo vehicular. Para implementar el Sistema Adaptativo en un corredor, también es necesario influir y cambiar la programación del semáforo en los bloques transversales. Lo que le pasa a Libertador a la altura de Núñez es que hay pocas pistas que cruzan la avenida y hacia el sur en su mayoría son caminos. En casos como Monroe o Congreso, los controladores también se cambiarán y agregarán al Sistema Adaptativo ya que son vías centrales que cruzan. Otra característica de este tramo de la avenida es que alberga un gran flujo de vehículos provenientes de la Av. Udaondo, provocando que la demanda aumente significativamente, llegando a la Av. General Paz. Esta demanda se debe a varios atractivos que tiene esta zona de la ciudad, como el Estadio River Plate. El tráfico en domingo puede ser muy cambiante y en estos casos el Sistema Adaptativo es la clave para mejorar el tráfico no solo en la Av. Del Libertador, pero también en cruces de calles”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here