El proyecto Tecnologías y dispositivos fotónicos para un envejecimiento saludable (TeDFES), desarrollado por la empresa AMBAR Telecomunicaciones, el Instituto de Investigaciones Sanitarias, IDIVAL, y la Universidad de Cantabria (UC), a través del Grupo de Investigación en Ingeniería Fotónica nuevas herramientas eso permitirá Mejorar el seguimiento, el diagnóstico y las accionesincluidas las de carácter preventivo, en personas mayores, tanto en hospitales como en centros de atención ambulatoria y hospitalaria.

Los hallazgos fueron presentados a principios de este mes en una rueda de prensa en UC Paraninfo, presidida por el Rector de la Universidad de Cantabria. Ángel Pazos. También estuvo presente el consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria, Pescadería Raúl; el director general de ÁMBAR Telecomunicaciones, Roberto Garcíay líder del grupo de investigación Ingeniería Fotónica UC, José Miguel López Higuera.

“TeDFES es un claro ejemplo de comunicación y colaboración público-privada que necesita calar mucho más en la sociedad y es una iniciativa que profundiza en áreas de gran interés desde el punto de vista de la salud, como son: salud digital y el reto del envejecimiento poblacional, la cronicidad y patologías asociadas. TedDFES es otro ejemplo del “camino que deben seguir las administraciones para proceder”. progreso por el bien de todosel de la colaboración y las sinergias entre diferentes áreas: administración, espacios de investigación y empresas”, dijo el consultor Raúl Pesquera, reunida la Universidad de Cantabria (@unican) en un comunicado.

“Es sobre utilizar la última tecnología a través de varios dispositivos para diagnósticos, monitoreando una variedad de actividades relacionadas con la visualización estado de salud en la vejez—añadió el director.

La tecnología desarrollada permite la evaluación condición físicaapreciar y animar estado cognitivo para registrar la actividad y frecuencia cardiaca de personas en cama, así como para recoger, comunicar, integrar, procesar y presentar resultados según especificaciones clínicas. Alrededor de 50 profesionales, entre personal médico y sanitario e ingenieros, formaron un equipo multidisciplinar para diseñar las herramientas desarrolladas.

“Estas tecnologías recién desarrolladas nos permitirán buscar y anticipar el deterioro en determinados pacientes hacer un seguimiento de su evolución y, además de analizar su motricidad y estado cognitivo, disponer de un escenario que nos permita determinar evoluciones desde un punto central y prever cualquier tipo de información. Se ha demostrado que este tipo de herramientas pueden ser aplicable en diferentes entornosy para ello, durante los dos años de pandemia se han realizado pruebas piloto en hospitales y centros de salud y se han verificado los resultados”, dijo Roberto García, director general de ÁMBAR Telecomunicaciones.

En resumen: “Estas nuevas tecnologías habilitan muchos datos, información, para que se puedan realizar acciones médicas más rápido, más eficiente, más barato y más cortodijo el investigador López Higuera.

TeDFES marzo

Algunas de las herramientas desarrolladas son TeDFES-Marcha, un sistema de sensores optoelectrónicos Qué, sin contacto con el paciente, proporciona información biomecánica rica y objetiva en tiempo real y automática después de realizar el simple ejercicio de ponerse de pie, caminar diez pies y sentarse en una silla. Así, el sistema es capaz de ofrecer y facilitar datos sobre fragilidad o sarcopenia diagnostico temprano en las personas mayores, posibilitando medidas que conduzcan a una envejecimiento saludable y puede hacer diagnósticos más efectivos y eficientes.

Este sistema ya ha sido probado por especialistas clínicos del Servicio Cántabro de Salud en unidades de la Unidad Intermedia de Psiquiatría del Servicio de Psiquiatría HUMV en el Hospital de la Santa Cruz de Liencres.

WEBAPP (FAC-TeDFES)

Asimismo, se ha desarrollado una herramienta capaz de detectar cambios sutiles concretos que le permitan Distinguir el envejecimiento normal del patológico. Para ellos usa un Test que evalúa el aprendizaje y la memoria retardado de forma gratuita en diferentes intervalos de tiempo, más extensamente que las pruebas de memoria estándar (que utilizan intervalos de 20-30 minutos). En este caso, al usuario se le presentan pares de rostro-nombre y pares de rostro-trabajo en una fase de aprendizaje y luego se le pide que los empareje en pasos sucesivos. Luego se realiza una prueba de memoria diferida 30 minutos más tarde y luego después de siete días.

Estos resultados, cuando finalmente se validen, servirán para la Detección temprana de deterioros cognitivos de personas mayores. Actualmente está siendo utilizado por la Unidad de Deterioro Cognitivo de Valdecilla en pacientes sanos de la cohorte de Valdecilla para comparar y correlacionar sus resultados con los recibidos.

Monitorización del movimiento y la actividad cardiaca

También se desarrolló uno Sensor de fibra óptica hipersensible Qué, Sin contacto algunos con pacientes postrados en cama, es capaz de hacer esto detectar movimiento de eso y tu ritmo cardiaco a través de un transductor de plástico de fibra óptica colocado debajo del colchón que puede proporcionar datos sobre la presencia o ausencia del paciente en la cama y monitorear la frecuencia cardíaca.

Plataforma web central

Finalmente, para poder acceder a los datos distribuidos, diseñamos e implementamos un infraestructura de comunicación flexible dependiendo del escenario, así como un Plataforma web central, alojado en la nube, que permite gestionar y visualizar la información del sistema así como alarmas y notificaciones para un mejor seguimiento del paciente. La plataforma sirve de registro, análisis de datos y pruebas piloto conectadas en tiempo real para procesar evaluaciones del estado cardiovascular o la calidad del sueño, entre otros.

El proyecto TeDFES, financiado con más de 2,8 millones de euros de fondos nacionales y europeos, quiere ayudar a allanar el camino “Salud Digital” Mejorar la eficacia y la eficiencia de las intervenciones médicas, recopilar datos, ayudar a los pacientes a controlar su estado y promover estilos de vida más saludables, y permitir la reducción de costos en las organizaciones de atención médica.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here