La agricultura es una de las actividades que más agua consume, representando alrededor del 70%, y en los últimos años se han comenzado a aplicar soluciones tecnológicas que ayudan a optimizar el agua sin afectar la producción.

En un escenario mundial donde varios de los impactos negativos de la crisis climática han sido tildados de “irreversibles”, según la última evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas de fines de febrero, la tecnología se convertirá en un aliado fundamental para contrarrestar los efectos, haciendo que más del 40% de la población mundial sea “altamente vulnerable” a fenómenos como la sequía y la crisis del agua.

El 22 de marzo es el Día del Agua, y este año la organización de las Naciones Unidas (ONU) se está enfocando en las “aguas invisibles”, es decir, aquellas que provienen del subsuelo. Para preservarlos, nuevamente se hace un llamado urgente a proteger este elemento vital, considerado esencial en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En Chile, el panorama es complicado dados los 13 años de sequía registrados en el país y las estimaciones del gobierno apuntan a una reducción del 10% al 37% en la disponibilidad de agua a nivel nacional en comparación con hace 30 años. Años.

En este contexto, el problema está en la agenda del sector agroindustrial -una de las actividades que más agua consume, en torno al 70%-, donde en los últimos años se han comenzado a aplicar soluciones tecnológicas que contribuyen a la optimización del agua. sin afectar la producción de alimentos esenciales para el pueblo.

La startup de AgTech, Kilimo, se encuentra entre las que sobresalen en este espacio. Desde 2014 trabaja con el objetivo de simplificar la gestión del riego en la agricultura, mejorar la ecuación económica y reducir el impacto ambiental de la industria. A través de su solución enfocada en la agroindustria que integra datos climáticos y satelitales, a través de tecnología y sin el uso de sensores, es posible mejorar el rendimiento del riego hasta en un 30 %, aumentando la eficiencia en el uso del agua en un 70 %. .

Andrea Ramos, Country Manager de Kilimo en Chile, lo explica así: “Tenemos un enfoque sustentable que apunta a mitigar la escasez de agua a través del uso eficiente del agua utilizando software, big data e inteligencia artificial que atienden las necesidades específicas de riego de cada productor. y diseñar un plan de trabajo personalizado que ofrezca soluciones tangibles para los agricultores”.

HUELLA DE AGUA

La solución tecnológica de Kilimo tiene un impacto positivo en la huella hídrica de la producción agrícola, un indicador ambiental que define la cantidad total de agua utilizada para producir los bienes y servicios que normalmente consumimos. Gracias a esto, es la primera herramienta AgTech certificada en América Latina que mide la huella hídrica y ayuda a los productores a gestionar el riego de forma sostenible.

“Existe la esperanza de que si el aumento de la temperatura del planeta se mantiene por debajo de 1,5 grados centígrados, las pérdidas proyectadas por la ONU se pueden reducir. Pero debemos dejar en claro que esta es una meta que no se puede lograr sin el esfuerzo conjunto de todos los países, industrias, empresas y sectores económicos”, dice Andrea Ramos, y agrega que dentro del sector agrícola hay varias iniciativas que trabajan para reducir el consumo de agua. escasez “Muchos productores ya son conscientes de esta realidad, pero no siempre se sabe qué están haciendo al respecto y es importante que esta información se divulgue para sumar más actores y crear círculos positivos en torno a la conservación del agua”, agregó.

En la práctica, el productor integra este tipo de tecnología al riego, ahorrando recursos y reduciendo costes, la producción es más sostenible y así se consigue una reducción del impacto ambiental. “Sabemos que la escasez es una amenaza real, pero trabajar para optimizar su uso, y hacerlo a largo plazo, puede ser una oportunidad para que todos valoremos el agua y la usemos de manera responsable. La tecnología y la agricultura ya han demostrado que tienen similitudes y que son fundamentales para proteger al planeta y a las personas”, agregó Ramos.

En el marco del Mes del Agua y a través de Irrigation Academy, Kilimo está desarrollando actividades online gratuitas para quienes deseen participar:

Martes 22 de marzo – Productores midiendo y certificando su huella hídrica

Miércoles 30 de marzo – Productores midiendo y certificando su huella hídrica

Para asistir a las conferencias, los interesados ​​pueden acceder a https://academiaderiego.kilimoagtech.com/ y completar el registro.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here