Foto: Cortesía de Mastercard
Sin duda, la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha provocado algunos cambios en la dinámica de los países latinoamericanos en el pasado.
Al respecto, Francisco Milián, Country Manager de Mastercard para Guatemala, El Salvador y Honduras, nos comparte la importancia de la reactivación económica y la inclusión financiera como herramientas para el desarrollo.
Según el experto, promover la inclusión financiera no es factible; Es algo que hay que hacer: implementar un plan para acelerar la integración financiera es clave para el desarrollo económico de los guatemaltecos.
Lo anterior es posible si se descubre un cambio de paradigma en la cultura financiera local, los procesos bancarios se adaptan a la nueva era digital y la tecnología se implementa para equipar a los residentes con las herramientas necesarias para crear oportunidades y garantizar que la recuperación económica sea inclusiva y de Advantage lo sea todo. .
Milian señala que para Mastercard, la inclusión financiera siempre ha sido una responsabilidad compartida entre países, sectores e industrias. Las autoridades del país han reconocido que la adopción de herramientas digitales por parte de los gobiernos presenta una oportunidad para colaborar con el sector privado, la sociedad civil y los gobiernos.
Tales medidas promueven oportunidades económicas para familias y propietarios de pequeñas y medianas empresas en el camino hacia un futuro financieramente más seguro.
Foto: Francisco Milián, Country Manager de Mastercard para Guatemala, El Salvador y Honduras, cortesía de Mastercard.
TECNOLOGÍA PARA LA RECUPERACIÓN
A medida que el mercado se recupera de la pandemia, la tecnología ha sido un aliado para las fintech, los bancos y otras instituciones que han respondido al desafío y realizado esfuerzos concretos para impulsar la digitalización y la innovación financiera.
La expansión de los servicios financieros a través de nuevas herramientas tecnológicas es un foco particular del país. Guatemala cuenta con la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, ENIF 2019-2023, como una herramienta para coordinar los esfuerzos nacionales para trabajar juntos para optimizar las condiciones de vida de todos los guatemaltecos y mejorar las actividades económicas y financieras de las micro, pequeñas y medianas organizaciones ( MIPYMES).
Además, en 2021, la Ciudad de Guatemala se convirtió en la primera en Centroamérica en formar parte de la red City Possible de Mastercard. Este acuerdo le permitirá al Municipio de Guatemala acceder a mejores prácticas como la expansión del sistema de pago sin contacto en el transporte público, talleres de ciberseguridad y programas de educación financiera, que son excelentes herramientas para la reactivación económica y ya son una realidad en más de 300 ciudades a nivel mundial. , agrega el experto.
Posible a través de plataformas como City tarjeta maestrael potencial de las ciudades de todo el mundo se desarrolla a través de una estrecha colaboración entre los sectores público y privado. Con estos esfuerzos, se establecerán nuevos modelos de innovación interurbana, que a su vez promoverán un desarrollo económico más inclusivo, dice Milian.
Próximo, tarjeta maestra firmó un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Guatemala en diciembre pasado como parte de su programa Digital Country Partnership de alianzas con gobiernos, expandiendo los ecosistemas de pago digital en todo tipo de negocios, servicios e infraestructura para permitir una economía digital.
Milian comenta que gracias a esta alianza se lograrán cambios tangibles en la economía del país, conectando a los productores y empresas con el resto del mercado a través de la tecnología, la innovación y la modernización.
Estas acciones complementan los esfuerzos globales de la compañía para integrar colectivamente a 1.000 millones de personas y 50 millones de micro y pequeñas empresas para 2025, con un enfoque en 25 millones de mujeres emprendedoras alineadas a la economía digital.
tarjeta maestra reconoce que atraer a más personas a la economía digital fortalece los ecosistemas, empodera a los usuarios y conduce a un crecimiento inclusivo. El compromiso de Mastercard con la innovación ha acelerado el negocio digital para individuos y organizaciones, ayudando a conectar y fomentar una economía virtual.
Asimismo, el desarrollo de tecnologías innovadoras y la introducción de productos y servicios financieros representan un primer paso para hacer de la inclusión financiera una realidad para todos. Mastercard ha desarrollado un marco para esto que se compone de tres principios: integración, innovación y seguridad, enfatiza Milian.
DESARROLLO EN CENTROAMÉRICA
tarjeta maestra tiene experiencia comprobada en muchos mercados y la región centroamericana es el nuevo foco donde se busca una mayor integración financiera con autoridades nacionales, empresas privadas y organizaciones no gubernamentales.
Las estrategias que se desarrollarán con actores privados incluyen el acceso al crédito para ciudadanos desatendidos, la digitalización de las cadenas de valor agrícolas y la promoción de una mayor inclusión financiera para los pequeños agricultores de la región. La inclusión financiera ha sido identificada como uno de los factores que contribuyen al logro de siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
El experto destaca que a través del trabajo que ha desarrollado tarjeta maestra En los últimos años en torno a la inclusión financiera, en 2020 se alcanzó la meta a cinco años de incorporar al sistema financiero a 500 millones de personas no bancarizadas en todo el mundo. Luego, la meta se duplicó y la marca tiene como objetivo incorporar a 1000 millones de personas y 50 millones de pequeñas empresas en la economía digital para 2025, así como apoyar a 25 millones de mujeres empresarias adicionales a través de la Alianza Regional para la Digitalización de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Caribe.
Con el objetivo de tener un mayor impacto en la región, la marca se unió a Partnership for Central America (PCA), una coalición de organizaciones del sector privado que trabaja para encontrar soluciones prácticas para fomentar las oportunidades económicas en Guatemala, El Salvador y Honduras, encabezada por el Vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris. Además, esta iniciativa aborda los desafíos urgentes del cambio climático, la educación y la salud y promueve inversiones y trabajadores a largo plazo.
Según Milian, uno de los objetivos de tarjeta maestra La PCA tiene como objetivo incorporar a 5 millones de personas financieramente excluidas a la economía digital formal y digitalizar y acceder al crédito para 1 millón de micro y pequeñas empresas en los próximos cinco años.
el compromiso de tarjeta maestra tiene como objetivo empoderar a las empresas, negocios, microempresarios y comunidades, promover el avance digital y la mejora social, promover la innovación, la inclusión y la construcción de confianza con las tres líneas principales de acción para fortalecer la reactivación económica, la modernización y la mejora tecnológica. Además, trata de crear fuertes alianzas con los sectores para aprovechar las iniciativas ya implementadas, concluye Milián.