Marisol de la Fuente, Gerente de Marketing de Oracle y Sommelier Internacional. Foto: Instagram
Las nuevas herramientas tecnológicas nos permiten realizar diversas actividades que antes eran impensables, por ejemplo una cata virtual de vinos con participantes de todo el mundo. Actualmente podemos solicitar catas y maridajes, tanto virtuales como presenciales, para planificar una celebración, reunión de clientes, evento social o lúdico. Y precisamente este 3 de junio, Día Internacional del Sommelier, se reafirma el compromiso del sector de la restauración y la gastronomía de impulsar la profesión y establecer estándares de calidad a nivel mundial en torno a esta labor. En esa fecha, 3 de junio de 1969, se fundó L’Association de la Sommellerie Internationale, ASI, reuniendo a todos los compañeros profesionales del sommeliers en más de 55 países de los 5 continentes, los profesionales dedicados a recomendar las mejores opciones de bebidas para nuestros maridajes.
En esta fase, donde la tecnología ya es una realidad y también el uso de diferentes canales de consumo, el retail juega un papel clave. “Hoy es posible obtener el producto que se desea de forma virtual comprándolo en supermercados, tiendas especializadas como vinotecas o incluso directamente al productor. Es una revolución y un cambio profundo en la cadena de mercadeo, dando más opciones a los consumidores, y el contexto es donde la recomendación de un especialista es clave para elegir entre las muchas opciones que ahora están al alcance”, dice la sumiller mexicana Marisol de la fuente.
“No solo podemos asistir a eventos desde cualquier lugar para educarnos, sino que también tenemos acceso a referencias, recomendaciones y reseñas en el mundo de las bebidas”, agrega.
Mercado Mexicano del Vino
En los últimos cinco años, el consumo de vino en México ha aumentado de 450 a 950 mililitros per cápita. Sin embargo, la producción nacional solo alcanza para cubrir el 30% de la demanda interna.
De acuerdo con el Consejo Mexicano del Vino, en los últimos años el vino mexicano ha pasado de ser una tendencia a convertirse en uno de los productos mexicanos más reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. En los campos se cultivan 37.000 hectáreas, que producen casi medio millón de toneladas de todo tipo: uva de mesa, pasas, uva para zumos y concentrados, uva para vino y uva para aguardiente. De este, el 12,5% se destina a la vinificación.
Las grandes cadenas de retail están aprovechando esta oportunidad para incluir a este importante sector en la nueva normalidad de la ola tecnológica y revitalizar el negocio ampliando el campo de actividad del sumiller no solo en restaurantes o enotecas especializadas, sino también en el asesoramiento especializado. actualmente es virtual y la compra y venta de productos se realiza electrónicamente.
“La variedad de opciones es algo fantástico que está sucediendo en la industria del vino. Mi recomendación para los consumidores es que se asesoren, vean reseñas, seleccionen recomendadores y se animen a probar productos distintos a los que consumen habitualmente para ampliar su experiencia sensorial”, afirma el enólogo.
El vino mexicano ha sido una avalancha de premios internacionales, charlas entre expertos y buenas noticias, pero más allá de eso se ha vuelto indispensable para la economía del país. Además de Baja California y el famoso Valle de Guadalupe, en México existen 14 países productores, en los cuales se cultivan 18 variedades de uva en estados como Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas. Baste decir que la industria vitivinícola da trabajo a 500.000 jornaleros, lo que la convierte en la segunda fuente de empleo de la agricultura después del sector hortofrutícola.
Marisol de la Fuente lleva 20 años dedicada al marketing y la comunicación en diversos sectores, es docente y conferencista. Llevo 6 años trabajando en la industria del vino como sumiller y consultor de estrategia de comunicación.
Algún consejo
Según el sumiller, existen 4 consejos imprescindibles para iniciarte en el camino del reconocimiento de un buen vino:
- Desarrollar nuestra memoria olfativa percibiendo todos los aromas. Es importante practicar con las frutas, las flores, la madera, las frutas, las especias, todo lo que tenemos en casa, en el parque, en las fruterías y fruterías.
- En boca se pueden sentir los 4 sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo. Los mismos aparecen en los vinos y reconocerlos nos ayuda a mejorar los maridajes.
- Recomiendan probar diferentes variedades y estilos para ver las diferencias en color, aroma y sabor.
- Anota cada vino y sus características, así será más fácil crecer en el conocimiento del vino.