Carissa Veliz-PeralesProfesor de Filosofía y Ética en la Universidad de Oxfordpresentó la conferencia ‘Protección de datos, inteligencia artificial y democracia en la era digital‘, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.

El académico advirtió que los datos que dejamos como usuarios Uso de Internet Son productos tóxicos. Porque nos exponen a riesgos de seguridad personal, la posibilidad de ser chantajeados y discriminados.

Destaca que en el era digital Es necesario mantener segura nuestra información personal.

No solo para protegernos de tales situaciones, sino también para mantener saludables las democracias.

⇒ LEE TAMBIÉN: Datos biométricos. INAI autoriza acción de inconstitucionalidad contra este registro

Véliz Perales asegura que ignora el vínculo entre privacidad, inteligencia artificial y la democracia, es una de las razones por las que hoy enfrentamos tantos problemas democráticos.

Y es así, añade, que los datos personales muchas veces han sido vistos como algo puramente técnico o legal, no ético o político.

La confidencialidad de esa información que nos identifica se consideraba un extra, un lujo o una preferencia personal, todas esas narrativas que convenían a las empresas tecnológicas.

La inteligencia artificial y cómo el uso de datos personales puede ser inconstitucional

La profesora Carissa Véliz dijo que hoy en día hay al menos dos grandes temas que están cambiando el mundo.

El primero de ellos tiene que ver con México, ha señalado el Supremo Registro nacional de usuarios de telefonía móvil es inconstitucional dado que representa una amenaza al derecho a la privacidad e intimidad.

“Esto es importante porque el riesgo era que hubieran registrado en bases de datos toda la información personal, tributaria, financiera, etc. de la población. Que nadie sabe exactamente qué tan seguros serían, ya que estos grandes “tesoros” de información personal son vulnerables a la piratería. Esto pone en riesgo información extremadamente sensible, y más cuando vives en un país con altos niveles de inseguridad como México”, continuó.

El otro asunto tiene que ver con el nuevo dueño de Twitter: Elon Muskque acaba de comprar esta red socio-digital. “Uno podría pensar qué tiene que ver esto con la privacidad o la inteligencia artificial, ya que estamos acostumbrados a percibir esta plataforma como algo etéreo y abstracto”. Sin embargo, tiene mucho que ver con eso y con la democracia.

La venta de datos personales como modelo de negocio

El modelo de negocio de Twitter es Venta de Información Personal sus usuarios a bancos, compañías de seguros, gobiernos y otras empresas. Que ellos, a su vez, los revendan a quien quiera adquirirlos y que sirvan para casi cualquier cosa, advirtió el filósofo hispano-mexicano.

Como todos los demás red social y sitios web en los que se basa Twitter inteligencia artificial más popular y funcional que el aprendizaje automático. Esto funciona en base a grandes cantidades de datos para determinar qué publicación aparece primero y mostrar anuncios según las preferencias del usuario.

Al señalar que sus vínculos con la democracia son altos, hay estudios que han demostrado cómo el lenguaje tóxico y, en particular, las noticias falsas en Twitter han disminuido significativamente luego de la suspensión permanente de la aplicación por parte del expresidente Donald Trump.

Inteligencia artificial y datos personales 2

Asimismo, Elon Musk compró Twitter sin un proceso democrático, aunque esta plataforma se ha convertido en una especie de espacio público. Su nuevo dueño tiene cierta filosofía de libertad de expresión y ha decidido que cualquiera puede expresar cualquier cosa en él. Lo cual podría tener implicaciones para la democracia no solo en Estados Unidos sino también en México y otros países.

La recogida de datos personales supone un riesgo para los usuarios

Cualquier dato personal que recopile una institución y que no necesite es una vulnerabilidad, una demanda potencial, un hackeo o una fuga de información. Pero es difícil mantenerlos a salvo porque todos los quieren y son hackeables. Pero también son tóxicos porque nos exponen como sociedad a daños graves, como la erosión de la igualdad. Debido a que ni las mujeres ni los hombres reciben el mismo trato, se les muestran los anuncios mejor pagados, por ejemplo.

Los sitios web y las redes sociales recopilan grandes cantidades de información de sus usuarios, incluido quiénes son, dónde trabajan, quiénes son sus familias, qué enfermedades tienen, qué buscan en línea, “incluso dónde estamos ahora”.

Combatir un régimen totalitario con los datos de que el tecnología recolectado de nosotros sería extremadamente difícil una vez que se comunique con alguien que el gobierno conozca. “Estamos construyendo una arquitectura de vigilancia que cualquiera puede violar en un momento en que la democracia no es la más fuerte del mundo”.

Inteligencia artificial. Ley de Protección de Datos Personales

Para ello se requieren diversas medidas, tanto en la legislación como en el diseño de la tecnología. Protección de datos personales.

Sin embargo, si el modelo comercial de Internet fuera diferente, no habría ningún incentivo para que las personas se quedaran con su contenido el mayor tiempo posible. Principalmente sobre noticias falsas.

Si tuviéramos leyes que pusieran la privacidad en primer lugar, si prohibiéramos el almacenamiento de información personal. Por un lado, sería mucho más difícil guetizar la información y no habría algoritmos para mantener a la gente enganchada el mayor tiempo posible, por lo que el tipo de contenido preferido sería diferente.

La toxicidad de algunos dátiles es alta, por lo que deberían retirarse del mercado. Es una locura tener un modelo de negocio basado en la vulneración sistemática y masiva de derechos, Informacion personal No se deben comprar ni vender, así como no compramos ni vendemos personas y votos.

“Es hora de repensar cómo se financia Internet y qué modelos de negocio son compatibles con la democracia. Lo que decidamos hoy, las leyes que se aprueben hoy, determinarán nuestra vida política y social. Además de nuestra ética durante las próximas dos o tres décadas”, concluyó.

Con información de la Gaceta de la UNAM

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here