El estudio “Efectos sobre la funcionalidad de un programa de ejercicio terapéutico basado en telemedicina en personas con diagnóstico de artrosis de rodilla y cadera”, realizado por el kinesiólogo Fernando Muñoz, se consideró una alternativa de intervención válida para descongestionar los centros de salud, reducir listas de espera y acortar brechas. en salud, profesional del Centro de Salud Familiar Sur “Dr. Pablo Murúa Barbenza” de Los Ángeles.
La investigación, destacada por su carácter innovador en el uso de la tecnología y en el manejo de los recursos, lo que la hace replicable a nivel nacional, fue explicada por el propio profesional en entrevista con Radio San Cristóbal, donde relató los orígenes del proyecto. y su importancia.
“Este es un proyecto de posgrado recogido recientemente por la Revista Médica de Chile y publicado como uno de sus artículos, en el que se explica su relevancia y su consideración como herramienta optativa, eficiente y eficaz en el tratamiento de la artrosis, patologías degenerativas y progresivas en los aproximadamente 250 millones de personas en el mundo y afecta principalmente a las articulaciones de la rodilla y la cadera”, explicó.
ESTUDIO EXPERIMENTAL
En términos simples, 54 usuarios de Cesfam Sur de 55 años o más que habían sido diagnosticados con esta enfermedad de rodilla y/o cadera -leve o moderada- fueron divididos en dos grupos de 27 personas, el primero “control” y el segundo , “experimental”, midiendo tanto variables como la funcionalidad de las extremidades inferiores, grado de independencia, funcionamiento y percepción del dolor.
“Se concibió esta idea de realizar un estudio de investigación en APS (Atención Primaria de Salud) -en conexión con la sala de rehabilitación- y para ello se trabajó con un grupo específico de pacientes con diagnóstico médico de artrosis de rodilla y/o cadera. . , que es una patología GES (Garantías Explícitas en Salud) que requiere al menos una intervención kinestésica, en la que el kinesiólogo debe realizar una formación”.
Los miembros del grupo “control” recibieron una guía de ejercicios por escrito y capacitación del practicante. Los del segundo, el “Experimental”, además de este esquema, recibieron el programa de ejercicio físico terapéutico basado en telemedicina con una duración de 8 semanas consecutivas. Este consistió en videos de WhatsApp de ejercicios de resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza muscular, caminar y equilibrio; junto con recordatorios diarios de idioma.
“Hicimos lo mismo con el segundo grupo. Te han probado, te han entrenado, te han dado la misma pauta de ejercicio y, además, te hemos enviado videos tutoriales. Estos videos eran una vez por semana donde había 4 videos trabajando en 4 aspectos básicos. Hablamos del ejercicio multicomponente porque este ejercicio tiene 4 componentes”.
OPORTUNIDAD DE PANDEMIA
Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre las evaluaciones previas y posteriores de los participantes, por ejemplo en las variables de grado de independencia y capacidad funcional, explicó Muñoz.
Agrega: “Está incluido en el Índice de Barthel, que es un índice de funcionalidad, un índice que mide la independencia de las actividades de la vida diaria, las AVD. En otro cambio significativo, también hubo mejoras significativas en una prueba de caminata, que es una prueba de caminata de 3 metros que requería que la persona se levantara de su asiento, caminara y regresara a una posición. También en otra prueba, es una prueba de sentarse y pararse 5 veces, esta prueba ha mejorado significativamente con la otra. Y en una puntuación global, lo que más nos importaba, una puntuación de una prueba que es la SPPB, era que había mejoras significativas”.
El profesional de Cesfam Sur agradeció a Javiera Vallejos y Esteban Rivera, colaboradores de la Sala de Rehabilitación Integral del Centro de Salud de la Familia, por asistirlo en la realización del estudio. Por otro lado, al Servicio de Salud del Biobío, a Igor Cigarroa, Yeny Concha, Ximena Díaz, Carlos Celis y Rafael Zapata, colaboradores en diferentes etapas de esta investigación.