Foto: Pexels
A medida que avanza la tecnología en los países desarrollados, el fantasma de los trabajos que son reemplazados por la tecnología está desapareciendo gradualmente. Inteligencia artificial y la automatización, y las oportunidades que se pueden aprovechar tanto en el sector público como en el privado son evidentes.
Ese Inteligencia artificial tiene el potencial de transformar la forma en que los gobiernos trabajan e interactúan con los ciudadanos. Un estudio de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- destaca tres posibles impactos: la posibilidad de ampliar el trabajo de los organismos públicos mediante el procesamiento de grandes cantidades de datos en muy poco tiempo; el trabajo de optimización desde la Inteligencia artificial, al completar tareas repetitivas, ahorra tiempo a los empleados y ayuda a mejorar la calidad, reducir costos y acelerar los procesos; y, finalmente, enfatizar la expansión o hacer las cosas de manera diferente para aprovechar al máximo a las personas y las máquinas.
“La evaluación realizada mide el nivel de preparación para la adopción del Inteligencia artificial en el sector público llevó a concluir que los tres países analizados tienen un nivel intermedio (Chile 42%, Colombia 57% y Uruguay 54%). Todos muestran un progreso significativo en el desarrollo de marcos de políticas favorables para la adopción de la IA en los servicios públicos. Los principales desafíos radican en los componentes de la estimación de los impactos esperados del Inteligencia artificial en el sector público; la revisión de las estructuras y tareas del Estado; Diagnóstico y desarrollo de habilidades para Inteligencia artificial y la Cuarta Revolución Industrial (4RI) en el servicio civil y las estrategias de cambio cultural organizacional en el estado”, dijo Guillermo Cruz Alemán, autor del informe.
Los más avanzados en cuanto a estrategias para preparar a los trabajadores del sector público para la implementación de la Inteligencia artificial y 4RI son Estados Unidos y Reino Unido. El gobierno de los Estados Unidos ha iniciado acciones relacionadas, como definir un plan nacional de capacitación de la fuerza laboral para el programa 21 para acelerar los proyectos de ciencia de datos dentro del gobierno.
Un análisis del porcentaje de tiempo de los servidores públicos en los Estados Unidos que puede ser utilizado por el Inteligencia artificial , muestra que entre el 20% y el 45% del tiempo de trabajo de los trabajadores se dedica a tareas que pueden ser automatizadas, mientras que entre el 45% y el 60% de su tiempo se dedica a tareas que pueden ser potenciadas por la tecnología. En América Latina, el 30% de los empleados de la administración pública se desempeñan en ocupaciones con alto riesgo de sustitución.
Las estrategias de desarrollo de habilidades de AI/4RI recomendadas en el informe CAF se clasifican según tres enfoques y diferentes perfiles de servidores públicos: i) Reciclaje para empleados cuyas tareas pueden ser sustituidas por la automatización Hola Inteligencia artificial ; ii) la actualización de competencias (upskilling) de especialistas de Inteligencia artificial o TI, usuarios no especialistas, directivos y demás personal de las unidades con contenidos personalizados según sus respectivos perfiles; y (iii) contratar nuevos empleados con las habilidades duras y blandas requeridas por los gobiernos.
“Ese Inteligencia artificial Tiene un alto potencial disruptivo para reconducir a las administraciones públicas a la era digital. En CAF impulsamos la modernización digital para promover gobiernos más ágiles, abiertos e innovadores, apoyados en las nuevas tecnologías y la inteligencia de datos, impulsando mejoras en la eficiencia de las administraciones y la calidad de los servicios a los ciudadanos”, explicó Antonio Silveira, Gerente de Infraestructura Física y Digital transformación en CAF.
La aceleración de la adopción de tecnología debido a la pandemia no debe perderse, por lo que el desafío para las administraciones públicas será empoderar a sus empleados para que aprendan y apliquen las nuevas habilidades requeridas en este nuevo entorno, haciéndolos más capaces de operar en un entorno cada vez más digital y mundo automatizado.
Por Nicolás Abrew, Ejecutivo Senior de Comunicación de CAF.
visiones de desarrollo es una sección auspiciada por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- que analiza los problemas de desarrollo más importantes de la región. Los artículos contenidos en el mismo son publicados simultáneamente en los principales medios latinoamericanos.
El periodismo independiente necesita el apoyo de sus lectores para seguir adelante y asegurarse de que las noticias incómodas que no desea leer permanezcan a su alcance. ¡Hoy, con su apoyo, continuaremos haciendo campaña por un periodismo libre de censura!