Solo el 8% de las empresas españolas utilizan inteligencia artificial, pero ya se considera el motor económico del país

Madrid, viernes 01/05/23

JORGE MARTINEZ/MIGUEL RAMOS

La llegada de la inteligencia artificial en el mundo empresarial español es cada vez más real. Los últimos datos sitúan su presencia en las empresas españolas por debajo del 10%, pero el objetivo es que siga creciendo hasta el 75% en 2030, que marcará el final de la década digital. En momentos como este Navidad o días de grandes operaciones como las próximas ventas, su relevancia en el proceso de producción y ventas se vuelve más relevante.

La IA creció un 1 % en 2021. El aumento es pequeño, según la ONTSI, pero se espera que vea su gran transformación para 2024 para cumplir con la meta del gobierno de que el 25% de las empresas lo utilicen para 2025. grandes datos o inteligencia artificial. Destaca la presencia de esta tecnología en sectores como las TIC y las comunicaciones. Pero también está creciendo notablemente en las grandes empresas de la industria textil y alimentaria, así como en los sectores inmobiliario y petrolero.

Aquí es donde mejor se refleja su capacidad para ayudar a las empresas, ya que el AI sirve tanto para clasificar bienes B. para detectar errores en los productos, analizar la producción o mejorar el desarrollo del servicio al cliente robótico. Trámites que son cruciales en momentos como liquidaciones, compras navideñas y otras campañas de gran producción y actividades comerciales para aprovecharlo al máximo.

En caso de logísticaal igual que en producción o venta, la inteligencia artificial se utiliza para elegir rutas más rápidas o acelerar la recogida y embalaje de productos así como realizar transportes autónomos.

El concepto de inteligencia artificial es muy amplio, pero requiere siempre de sistemas que sean capaces de controlar y organizar los datos obtenidos. “Existen numerosas aplicaciones para esta tecnología, pero en todos los casos se repite una situación, y es que está recibiendo datos constantemente. Estos datos deben gestionarse adecuadamente para sacar a relucir el poder de la inteligencia artificial”., dice Sancho Lerena, CEO de la empresa tecnológica española Pandora FMS.

Así lo demuestran las estadísticas que recoge la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en el marco de los estudios del proyecto Digitalkompass El 24% de las empresas que utilizan IA lo hacen en procesos productivos, el 22% en marketing y ventas y el 10% en logística.

“Una tecnología que utiliza una imagen de muestra para analizar si un producto tiene un defecto, o una plataforma que responde automáticamente a los clientes e indica la insatisfacción con la marca son ventajas que ahorran muchos costos y generan beneficios”, afirma el experto cuya empresa desarrolla los sistemas de vigilancia de empresas como el experto en logística Salvesen o la japonesa Rakuten.

Este tipo de soluciones, que monitoriza los datos y observa el funcionamiento de una estructura desde un único ordenador, utilizando datos proporcionados por la propia tecnología española, ha supuesto una reducción del 30% de la carga de trabajo en sectores como el retail. “Ve todo el proceso de producción en base a los datos que recibe la IA del mismo sistema y en tiempo real. Si algo sale mal, será detectado inmediatamente. Además, la producción se puede llevar a cabo a velocidades más altas”.