Paraná, 07 de mayo (APFDigital)

– Provincia de Entre Ríos continúa sumando servicios que utilizan herramientas virtuales para el diagnóstico, tratamiento y control de pacientes, ampliando así el trabajo de referencia y contrarreferencia en todas las regiones de salud

La pandemia de Covid-19 ofreció la oportunidad de utilizar la virtualidad para diagnosticar, tratar y monitorear pacientes. En este marco, cada vez se incorporan más servicios en la provincia de Entre Ríos, ampliando la importante labor de referencia y contrarreferencia en las cuatro regiones sanitarias.

En este sentido, el Ministerio de Salud de Entre Ríos destaca el impulso dado al uso de la telemedicina en los diferentes niveles de complejidad como parte de la estrategia sanitaria para promover la accesibilidad y garantizar los derechos.

Cabe señalar que desde el inicio de la pandemia, el uso de plataformas virtuales de apoyo a la atención se ha extendido a la mayor parte de la red hospitalaria, integrando centros de atención primaria y también establecimientos de salud del subsector privado.

La semana pasada, el equipo de referencia y contrarreferencia del Hospital Materno Infantil San Roque (HMISR) de Paraná realizó una evaluación y revisión de las estrategias desarrolladas a partir del uso de herramientas tecnológicas para brindar fluidez y accesibilidad a la atención de niños y adultos. usuarios del hospital. Allí se señaló que se está trabajando para mejorar la coordinación con los centros de atención primaria y otros hospitales en relación con la gestión de turnos, la derivación, la atención remota, la consulta mutua, la consulta y el cruce de referencias.

Al respecto, el Director Provincial de Telesalud y Comunicaciones a Distancia de Entre Ríos y Jefe de la Oficina de Referencia y Contrarreferencia del HMISR, Claudio Maidana, afirmó: “Obviamente, el principal desafío es facilitar el acceso a los servicios en un manera eficiente y oportuna. Esto sirve para garantizar los derechos”.

Por su parte, el director del Hospital San Roque, Germán Hirigoyen, señaló: “No se trata solo de ‘sumar una tecnología’. Usuario.

Asimismo, el Director del Hospital Materno Infantil San Roque, bioingeniero con amplia experiencia y formación en telemedicina tanto en España como en la selva amazónica, que ha fomentado el uso de las herramientas del sistema, repasó los servicios que actualmente utiliza Telesalud en la HMISR, que incluye: endocrinología, oncohematología, nefrología, otorrinolaringología, neumología, alergia, neurología, traumatología, oftalmología, cirugía, urología, gastroenterología, reumatología, cardiología, medicina paliativa, inmunología, kinesiología y dermatología.

Además, a través de la derivación se lleva a cabo un proceso de descentralización de las altas de la sala de ventilación y neonatología.

Telemedicina en el tratamiento de enfermedades raras

Una de las últimas experiencias en telemedicina se ha desarrollado en el campo del control y vigilancia de enfermedades raras.

Entre Ríos fue pionera en el país en cumplir con la ley nacional que protege a los pacientes con enfermedades raras y cuenta con un genetista que atiende mensualmente a los pacientes y facilita el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento a través de la telemedicina.

En cuanto a las experiencias profesionales, coincidieron en la importancia de la telemedicina para colaborar con equipos de otras regiones para lograr una mayor accesibilidad, llegar como especialistas a lugares donde nadie está y darle la oportunidad al paciente de dar acceso a un diagnóstico y con ello a todos. los estudios que se pueden realizar, por ejemplo, al paciente con discapacidad, lo que a su vez le acerca a una tarjeta de discapacidad que le permita rehabilitarse e incluirse. (APFDigital)

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here