Una toma del cortometraje “La ciencia de la muerte” realizado por Alejandro Vitale desde La Plata / Cap. De vídeos
La inteligencia artificial (IA) aplicada a la generación de obras artísticas abre diferentes frentes de discusión, uno en torno a la autoría de las obras y otro -mucho más profundo- sobre si una herramienta digital tiene la sensibilidad artística que, por ejemplo, un pintor o un pintor tiene poeta tiene. Lo cierto es que mientras se dan estos debates, el uso de la IA ya es una realidad y en ese marco, una productora audiovisual de La Plata ha creado “Ciencia de la Muerte”, el primer cortometraje argentino rodado con estas herramientas con registro internacional. .
El cortometraje en cuestión tiene una duración de tres minutos, en los que se desarrolla una historia distópica en un mundo donde los humanos se convierten en zombis. Todo está hecho con IA, desde el guión hasta las imágenes, y se creó a partir de “una premisa mínima, un tema accesible para contar historias, sobre todo en la narración audiovisual”, explicó Alejandro Vitale, quien tiene una amplia experiencia en diálogo con la carrera de EL DIA destaca en el mundo audiovisual.
El papel del director en este caso se limitó a otorgarle esa “idea básica de una especie de apocalipsis” con lo que la plataforma por su cuenta “compiló el guión que se convirtió en el cortometraje en el que aparece todo lo que allí se puede ver, animaciones o imágenes y en realidad son algoritmos de IA”, dijo.
La interfaz de ChatGPT
Por su profesión, Vitale siempre ha estado vinculado al mundo del entretenimiento y la tecnología, lo que le llevó a interesarse y estudiar el tema, especialmente desde octubre del año pasado con “la democratización de ChatGPT, una interfaz con formato de chat en con el que hablas con una máquina de aprendizaje o IA”, explicó.
Este chat puede crear artículos sobre cualquier tema, ya que se alimenta de toda la información que circula por Internet y captura todas las bases de datos existentes. Pero la peculiaridad es que “se comunica como si fuera un ser humano, uno le habla como si fuera un amigo, un amigo sabio que conoce todos los temas de Internet”, dijo Vitale. Y aclaró que “puede haber errores, puede confundirse y hasta disculparse cuando hace eso, por eso surgió el concepto de IA, porque no es una reacción de robot, es una reacción humana, de ahí surgió la idea, entre otras cosas, podría escribir guiones”.
“Esto no es animación”
Mirándolo a simple vista se podría decir que es un corto de animación, pero no, “no es animación”, insiste enfáticamente Alejandro. Es que todo se hace con algoritmos de IA y las imágenes no son la excepción, se crean a partir de un proceso que se da a partir de una imagen fija y mediante una serie de órdenes. “El movimiento se hace automáticamente a partir de esta información escrita, como por ejemplo en el caso de la sincronización de labios, que se realizaba de forma totalmente automática”, dijo.
Es que la misma aplicación a partir de un texto breve tiene la capacidad de crear imágenes similares a fotos o ilustraciones sin la intervención de “ni una mano de arte digital, ni pintura ni nada, está hecha 100 por ciento con herramientas de IA creadas”, la enfatizó el cineasta.
Una herramienta útil para la industria.
Alejandro lleva 20 años dedicado a la producción audiovisual, tiene dos piezas de su autoría en la plataforma Amazon Prime Video, un cortometraje titulado “Novus ordo” y una película de ciencia ficción rodada en locaciones de La Plata, “El Regreso”. . Con esa experiencia a sus espaldas, aseguró que un cortometraje con el sello de “La ciencia de la muerte” duraría días y hasta semanas si pudiera hacerlo “en dos horas, entre amigos, en un proceso que empezó jugando y siempre tuvo un tono juguetón”.
En este caso, los algoritmos de inteligencia artificial le ahorraron a Alejandro “la logística de tomar fotos o tener que dibujar todo eso, el actor que lo interpreta, el equipo de sonido, el director de fotografía, la edición, la producción y el catering”. enumeró. Y ahí radica quizás una de las preguntas más importantes: ¿Está la industria lista para producir así? ¿Qué está pasando con todos estos trabajos?
Por ahora, son interrogantes para preocuparse en el futuro, ya que la producción de Alejandro es el primer cortometraje argentino filmado de esta manera y cuenta con derechos de autor internacionales. Aunque poco a poco el uso de este tipo de tecnología va ganando terreno en Hollywood, como en el caso del deepfake que entró en el cine hace años. Esto es evidente en el caso de “Bruce Willis, quien no puede continuar comerciando debido a una condición de salud y luego vendió los derechos de uso de su rostro para que pudiera aplicarse con herramientas de IA”, señaló Vitale.
Masificación o no al margen, ha señalado que lo más interesante en esta materia es la “democratización de las herramientas, encaminada a hacerlas más accesibles a todos, tanto a los que son profesionales como a los que no lo son”.
“La ciencia de la muerte” tiene un final abierto y aunque “lo hizo como un juego, optimizando la herramienta y mirando la calidad desde mi punto de vista como cineasta”, desde que lo publicó en las redes sociales ha recibido mensajes de Sus espectadores estaban interesados en tener una segunda parte, por lo que “creo que fue la realización de algo que puede continuar”, dijo.
Alejandro lleva 20 años dedicado a la producción audiovisual
“Es interesante la democratización de las herramientas, para que estén al alcance de todos”