Vicente Leo Martín, Fundador y Director de Flash Agro, describe las nuevas herramientas que facilitan la compra y venta de insumos y servicios agrícolas

Argentina ha estado durante mucho tiempo en un proceso continuo de estancamiento y declive socioeconómico.

Ese sector agricultor eso es lo mas dinámica y con mayor oportunidad de contribuir al crecimiento del países también el más afectados por la política económica, facturas e impuestostambién están a merced de los riesgos climáticos constantes sin protección y ayuda estatal.

La nula construcción de caminos y carreteras en las provincias más productivas del país, trampas a la exportación de carne, trigo, maíz, aceites, retenciones que retienen hasta el 70% de los ingresos de los productores, el exceso de planes que eliminan la necesidad de trabajar de mucha gente , lo que conduce a una escasez de mano de obra y dificulta las tareas de campo.

Estos son algunos ejemplos de acciones que en el mediano y largo plazo tienen el efecto contrario, haciendo que los agronegocios y los servicios asociados a estas actividades sean hoy una mínima expresión de lo que podrían ser.

En unos años, el mundo tendrá más de 9.000 millones de personas cuya necesidad básica es la alimentación, pero mucha Pocos países tienen el potencial para producir alimentos de alta calidad y en el monto que podría generar la Argentina.

Ese tecnología comenzó con un papel clave en todo este contexto, ya que es uno de los pocos hoy Herramientas que necesita el productor para superar todos estos obstáculos y continúe creando valor en su industria.

La tecnología ha revolucionado varios aspectos de la sociedad y el país no es ajeno a ello.

Hoy un productor puede vender, comprar, controlar su siembra e incluso impulsar su negocio junto con otros productores desde un teléfono móvil. Con la tecnología, la agroindustria puede derribar barreras, reducir tiempos y distancias, hacer más eficientes las tareas, automatizar procesos, ser transparente, mejorar costos y convertirse en una industria más competitiva, aspectos que hoy ni la política estatal ni el gobierno quieren hacer.

Pero esto va más allá del uso de las nuevas herramientas digitales. También se trata de cambiar algunos hábitos.Mentalidades y prácticas que, junto con la implementación de tecnología, permiten a los productores y fincas vender y producir más, de manera más eficiente y sostenible.

La tecnología sigue siendo poco utilizada en el sector agroalimentarioespecialmente para pequeños productores o agricultores familiares.

El conocimiento y la comprensión de los beneficios para el sector aún son muy escasos y hay muchas lagunas que dificultan el acceso.

A pesar de ello, el proceso de digitalización del sector está en marcha gracias al esfuerzo de la iniciativa privada que, con la clara conciencia de la necesidad de adaptarse y hacer frente a las innovaciones tecnológicas, están redefiniendo los modelos de negocio y las relaciones para poder seguir compitiendo. entre actores.

Gracias a la tecnología, la agricultura argentina seguirá siendo un sector dinámico, no solo en la economía, sino también en el desarrollo de profesionales y personal capacitado que quiera avanzar en el sector con prácticas comerciales más eficientes.

*Por Vicente Leo Martín, Fundador y Director de Flash Agro, marketplace argentino de compra y venta de servicios agrícolas

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here