Hace unos meses, en la inauguración del Mobile World Congress 2021, el director general de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, afirmó que el 40% de los datos que generan las conversaciones entre máquinas se generan. Dadas las proyecciones de los dispositivos conectados, es muy probable que la mayor parte de la información actual se genere entre máquinas, sin intervención humana (y, a veces, sin su conocimiento). Además, durante años ha habido cientos de laboratorios que buscan formas en que la inteligencia artificial (IA) pueda aprender a crearse a sí misma. Es decir, los algoritmos no solo concentran la mayor parte de las conversaciones, sino que algunas de las reglas de esas conversaciones e interacciones pueden (¿son?) ser determinadas por máquinas.

Atrás quedaron los videos de robots haciendo torpemente gimnasia. Hoy en día, la dirección de las transferencias gubernamentales, la probabilidad de obtener un préstamo para una empresa, las ofertas de trabajo que recibimos o las ofertas de comercio electrónico están determinadas por datos y algoritmos que predicen de forma autónoma nuestra situación socioeconómica, el éxito de nuestro proyecto empresarial, nuestra productividad futura o nuestras necesidades de consumo.

(Ver: Inteligencia Artificial en Decisiones de Crédito).

Puede parecer abrumador. Y es. Por lo tanto, la acción a nivel mundial debe ser urgente y profunda. En primer lugar, en el ámbito de la formación y las competencias, no basta con afirmar que las personas deben estar en el centro de la revolución digital. Debemos asegurarnos de que este sea el caso mediante el desarrollo de programas público-privados ambiciosos a corto plazo que impacten las habilidades digitales y analíticas casi de inmediato. La velocidad del cambio tecnológico nos obliga a depender ahora del capital humano para compensar la automatización de muchas tareas tradicionales. En segundo lugar, las empresas deben, por iniciativa propia, promover un uso proactivo y responsable de los datos y un diseño abierto y auditable de los algoritmos que impulsan sus servicios. Y en tercer lugar, se deben repensar las reglas e instituciones para una economía y una sociedad digitalizadas, con acuerdos y principios supranacionales sobre protección de datos, flujo de datos y pruebas de datos y algoritmos.

Debido a su mandato de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde enfoques éticos, humanos y de derechos, la UNESCO ha asumido la gigantesca tarea de desarrollar y recibir apoyo político en el campo de la inteligencia artificial y la ética. Para ello, desarrolló la recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial adoptada por los 193 estados miembros en su Conferencia General a finales de 2021. Este instrumento normativo ofrece formas concretas de implementar el marco ético de principios y valores universales tanto en los estados como en el sector privado.

(Ver: Colombia: Líder en Implementación de Inteligencia Artificial).

El marco de la UNESCO cubre todas las fases del ciclo de vida de la IA: desde la investigación, el diseño y el desarrollo hasta la implementación, la evaluación e incluso la terminación. Esto es parte de una serie de preguntas que toda empresa, gobierno o laboratorio de investigación debe plantearse al ingresar al apasionante mundo de la IA: ¿Qué tan representativos son los datos utilizados? ¿Cómo se entrenan los modelos, especialmente para distinguir entre correlación y causalidad? ¿Cómo se evitan los prejuicios conscientes e inconscientes? ¿Los equipos humanos siquiera diseñan los sistemas inclusivos? Y contiene obligaciones claras y explícitas en relación con el tratamiento de datos –acceso y supresión–, el derecho al control y conocimiento; en la prueba de algoritmos: otorgar mandatos a los reguladores, prohibir su uso para el control y las evaluaciones sociales, y la sostenibilidad ambiental. Es probablemente el marco internacional de IA más preciso que existe actualmente, con un capital político sin precedentes.

Nos complace mucho que Colombia, con el liderazgo del Consejo Presidencial para la Transformación Digital y el Ministerio TIC y el apoyo de los bancos regionales CAF y BID en su implementación, haya sido el país pionero a nivel mundial. Colombia lidera el grupo de países pioneros en América Latina junto con Brasil y México. En las próximas semanas, la UNESCO, en alianza con CAF, conformará la Red de países iberoamericanos amigos de la Recomendación que comienzan a implementarla, comprometiéndose a ser evaluados por sus pares y compartiendo buenas (y no tan buenas) ) resultados. prácticas métodos ejercicios. Y próximamente, luego de un primer encuentro auspiciado por Andi con firmas líderes en Iberoamérica en los sectores de tecnología y telecomunicaciones, servicios financieros, empleo y recursos humanos y seguros, esperamos lanzar la red de empresas que están de acuerdo con la recomendación AI puede aportar una mucho si se apunta y se usa responsablemente.

(Ver: La red 5G ayudaría a cerrar la brecha entre América Latina y las economías avanzadas).

La IA y la digitalización abren una oportunidad sin precedentes para el desarrollo, el crecimiento y la inclusión. Las posibilidades de alivio de la pobreza, bancarización, formalización del trabajo y el emprendimiento o el consumo que abre la IA podrían permitir que América Latina salte de décadas a años. Por ello, la responsabilidad de regular bien la digitalización debe ser una prioridad. Y no mañana, sino hoy, cuando no solo la mayoría de los datos ya se intercambian entre máquinas que pueden incluso tomar decisiones de forma autónoma. Desde la UNESCO trabajaremos con gobiernos, empresas y organismos internacionales que deseen sumarse al proyecto. Porque creemos que con las personas, las instituciones y la cultura adecuadas, podemos construir una Iberoamérica 4.0 dinámica e inclusiva en las próximas décadas.

GABRIELA RAMOS* Y ÁNGEL MELGUIZO**
*Subdirector General de Ciencias Humanas y Sociales de la Unesco.
**Asesor Regional de la UNESCO para Latinoamérica en Inteligencia Artificial y Ética.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here