Sensores, inteligencia artificial, “blockchain” o “big data” son algunas de las tecnologías con las que trabaja la compañía para mejorar la eficiencia en la gestión de los residuos, casi invisibles para el ciudadano.

Durante los últimos cinco años, los 300.000 riojanos han sido los primeros en probar los proyectos e ideas de reciclaje más innovadores. Esta comunidad autónoma, que más recicla en España, con 70 kilos por habitante, fue elegida por Ecoembes en 2017 para ubicar su laboratorio de innovación, The Circular Lab, para probar allí los proyectos que luego se extenderán al resto del mundo . Territorio.

Un buen ejemplo de ello es la iniciativa SmartWaste to convert, lanzada en marzo de 2021 La Rioja es la primera región que ha desarrollado este proyecto de Ecoembes y Minsait (Indra), a través del cual se recogen datos de todo el proceso de recogida y selección de residuos mediante la instalación de sensores en los camiones, sistemas GPS y última tecnología en los sistemas de selección. Castilla-La Mancha se convirtió la semana pasada en la tercera comunidad en utilizar esta plataforma para mejorar y optimizar su sistema de recogida y selección de residuos de contenedores amarillos (cubos de plástico, latas y ladrillos) y azules (papel y cartón).

“La innovación ha sido un pilar para Ecoembes desde su creación, pero es cierto que la apuesta ha sido aún más fuerte desde el nacimiento de nuestro laboratorio The Circular Lab en 2017, invirtiendo muchos recursos para trabajar en toda la cadena de valor del packaging”, explica José Luis Moreno de Castro, Director de Innovación de Ecoembes.

El director asegura que la industria del reciclaje está en pleno proceso de revolución y que se está apostando por la innovación “de forma brutal”. Vivimos un momento de cambio total en lo que se entiende por reciclaje. Algunas partes de la cadena son más avanzadas y otras menos, sin embargo Todos quieren revolucionar la industria a través del uso de la tecnología.él añade.

Desde Ecoembes en concreto, cuentan con diversas iniciativas y proyectos de innovación como Reciclos, un sistema de recompensa y devolución que, a través de una aplicación móvil, ofrece incentivos a los usuarios que reciclan en papeleras o papeleras amarillas. “También como parte del proyecto Recicla Estamos trabajando en que el contenedor sea inteligente para que reconozca qué tipo de residuo se está introduciendo y el ciudadano puede ser recompensado. En ningún lugar del mundo se ha desarrollado esta tecnología y lo hacemos gracias a empresas y start-ups españolas. Y vamos más allá, bien Usamos cadena de bloques. Desarrollamos un token y usamos contratos inteligentes para ejecutar los sorteos directamente en la cadena de bloques.‘, asegura Moreno.

Desde un punto de vista más industrial, la compañía trabaja para identificar los residuos en las propias plantas de reciclaje, gracias a la inteligencia y la visión artificial, aumentando la automatización de estas plantas para que estén cada vez más conectadas y mejoren su eficiencia. “También trabajamos en la optimización de rutas, al igual que hacen las empresas de transporte en la última milla. Utilizamos la geolocalización para ayudarnos a hacer que la recolección de residuos sea más eficiente”, agrega.

innovación abierta

“Somos 150 empleados en Ecoembes y te diría que los 150 empleados trabajamos en innovación. Esta cultura de innovación está muy arraigada en la empresa. De hecho, tenemos un programa de intraemprendimiento en el que todos los empleados participan y proponen sus ideas, que luego escalamos y mejoramos”, dice el gerente.

Este foro abierto, donde los empleados pueden aportar sus ideas de innovación, es un pilar de la apuesta de Ecoembe por la innovación abierta. “Es un gran foro de trabajo donde Trabajamos con muchas partes interesadas, desde nuestros empleados hasta emprendedores, ciudadanos, empresas emergentes o tecnológicas.“. Un ejemplo de esta innovación abierta son los retos que la compañía lanza anualmente para encontrar soluciones a grandes retos en el reciclaje de residuos. El año pasado más de 100 pequeñas empresas aplicaron y 8 start-ups con las que trabajan fueron seleccionadas”. El reto de este año se centrará en la circularidad de los envases e invitamos a todas las empresas que deseen participar a proponer soluciones a nuestros retos”, añade.

A pesar de que España es un país muy comprometido con el reciclaje de residuos, Ecoembes asegura que es necesario seguir trabajando para alcanzar el deseado 100% de residuos reciclados. “Esto requiere más digitalización en el proceso y más automatización. Sistemas más conectados y automatizados”, concluye José Luis Moreno.

Reciclaje: cuando el reciclaje es bueno, tiene un precio

Hace dos años, Ecoembes, a través de su laboratorio The Circular Lab, puso en marcha Reciclos, un programa de recompensas que convierte el hábito de reciclar en puntos canjeables por incentivos locales sostenibles, que se traducen en descuentos en el uso del transporte público, movilidad baja en emisiones y donaciones a ONG o proyectos de desarrollo. Disponible en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Aragón, Murcia, La Rioja y Baleares, se espera que este sistema de reciclaje llegue este año a todas las regiones del país.

Air: El primer asistente virtual de reciclaje

Hace cuatro años, para resolver las posibles dudas que los ciudadanos españoles tienen sobre el reciclaje en el día a día, Ecoembes puso en marcha un asistente inteligente, un chatbot, que da respuesta instantánea a todas las dudas y preguntas que los ciudadanos tienen sobre el reciclaje. El asistente de reciclaje inteligente AIR-e funciona con reconocimiento de voz y texto y utiliza inteligencia artificial para brindar información sobre diversos temas relacionados con el reciclaje de envases y residuos como muebles, vajillas y textiles.

Smartwaste: Recogida inteligente

Fruto de la colaboración entre Ecoembes y MInsait (Indra), en 2020 nació la plataforma Smartwaste, un innovador proyecto de tecnologías de la información y gestión para agilizar los procesos de recogida, selección y reciclaje de envases. Además, se utilizan contenedores inteligentes, camiones en red y gestión inteligente de rutas en tiempo real, así como inteligencia artificial en el tratamiento de residuos y sistemas de gestión logística digital para recicladores.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here