Las celebraciones del Día Mundial de la Salud tuvieron lugar esta semana. Cada año, el 7 de abril, busca reconocer la salud como un derecho fundamental y universal y promover el acceso a una atención médica de calidad. Para ello, es necesario conocer cuánto ha afectado la situación provocada por la pandemia a las reclamaciones y cantidades reclamadas por las personas a las aseguradoras.

Según un estudio reciente de Marsh, tres cuartas partes (75 %) de las aseguradoras de todo el mundo dicen que las reclamaciones médicas están en una tendencia al alza, y una de cada dos (49 %) informa reclamaciones por encima de los niveles previos a la pandemia.

Esto podría estar relacionado con los cambios en los patrones de uso de los servicios de salud que han ocurrido debido a la pandemia. Esto impulsaría a las empresas a revisar periódicamente el comportamiento de estos siniestros para anticipar el impacto que puedan tener en sus planes de salud y desarrollar estrategias de contención de costos.

Por otro lado, al comparar el número de siniestros y montos reclamados ahora y antes de la pandemia, el 85% de las aseguradoras reportaron haber visto mayores siniestros de seguros de vida en los países de la región latinoamericana, mientras que solo el 15% reportó que la tendencia de los siniestros en este tipo de seguro se ha mantenido en el mismo nivel que antes de 2020.

Actualmente continúa la crisis internacional provocada por los estragos del COVID-19, tanto económicos como de salud pública. Si esta crisis continúa durante el resto de 2022, resultaría en un aumento en las reclamaciones de seguros de vida, lo que podría resultar en primas más altas, prácticas de suscripción más estrictas e incluso exclusiones.

tecnologia y seguros

El avance de las herramientas tecnológicas también está presente en el sector salud y en los métodos que proponen las aseguradoras para procesar los siniestros. Estos también se ofrecen a través de programas que ofrecen las organizaciones para sus empleados.

Marsh informa que el 18% de las aseguradoras ofrecen herramientas portátiles, así como tecnología portátil como relojes que informan indicadores de salud en tiempo real. Además, el 8% ha comenzado a utilizar pruebas caseras para detectar enfermedades comunes y también herramientas de realidad virtual para el autocuidado de los pacientes.

A nivel nacional, algunas de estas herramientas se están implementando para atender las necesidades de una población trabajadora que cada vez requiere mayor accesibilidad y cercanía a los servicios de salud y bienestar. Tal es el caso de los servicios de telemedicina y teleorientación, que han ganado protagonismo en el mercado local con buena aceptación por parte de los usuarios.

Las soluciones de atención médica digital ayudan a los empleadores con la atención médica. Estas herramientas de cuidado personal son muy apreciadas por los empleados. A medida que avanza la tecnología, es necesario que tanto las organizaciones como los proveedores de atención médica evolucionen al ritmo de las tendencias tecnológicas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here