Por Dolores Pruneda Paz. Un coloquio interdisciplinario sobre el media art, su marketing digital y su impacto en el escenario local y global tendrá lugar mañana en el Nstor Kirchner Kulturzentrum (CCK).con la participación de especialistas internacionales de las áreas del arte, la comunicación, la ingeniería, la justicia, la arquitectura y la programación, como María Valdez, profesora de la Universidad Nacional de las Artes, la artista brasileña Rejane Cantoni, el educador canadiense Andrew McLuhan y el francés especialista en medios Clement Renaud.

“Media Art y Blockchain NFT: un radar para navegar hoy” apodado un encuentro maratoniano de seis horas que se realizará mañana de 14:00 a 20:00 horas en el Auditorio 513 de Sarmiento 151, en CABA, con entrada libre hasta agotar aforo, en un formato híbrido que incluye proyecciones y conferencia convocatorias en la modalidad de Presencial y a distancia, permitiendo la interacción con el público y la retransmisión en el canal de Youtube del centro cultural.

El objetivo de esta conferencia será preguntarse cómo se está reconfigurando el panorama del arte a partir de esta tecnología en auge que permite la venta de obras digitales que no tienen mayor materialidad que, por ejemplo, el registro en una cadena de bloques, un programa digital que actúa como una especie de libro mayor descentralizado y público que registra transacciones digitales de objetos digitales únicos, NFT o tokens no fungibles, en este caso obras de arte, creaciones digitales que hace décadas no tenían valor de mercado y ahora se venden por millones.

Pero, ¿qué más hay en la obra de arte de NFT aparte de la propiedad y la moneda? La búsqueda de las preguntas necesarias para tratar de comprender el alcance y la especificidad de esta transición entre la virtualidad y el mundo analógico estará en el centro de esta jornada, que tendrá como radar al media art, como “práctica habilitadora del metalenguaje, hacia la interior de los medios y sus derivaciones institucionales, alternativas críticas a los actuales modelos de normalización y control de la sociedad”, explica a Tlam el diseñador y profesor universitario Roco Agra, coorganizador de este evento.

Esta es la oportunidad de entender un cambio que se está produciendo mientras hablamos, dice una de las invitadas al coloquio, la académica y diseñadora Cristina Voto, en un intercambio que dura los mismos minutos que su habitual viaje en tren por Turín, donde imparte clases de Comunicación Visual. . Tiene algo que ver con la oportunidad de abrirse a una comprensión inicial de un cambio que está ocurriendo ahora mismo, que es algo muy sincrónico, amplio.

“Me preocupa la cultura visual en el arte, y este tipo de manifestaciones nos conectan con la idea muy joven de la escasez digital”, dice Voto, quien hablará mañana vía streaming desde Italia, en uno de los 25 minutos intervenciones que cada uno de los 11 invitados tiene programadas para “La obra de arte en la era de la escasez digital”.

“Lo que siempre pensamos como infinito y cambiante escapa a la concepción del aura de Walter Benjamin, hace unos años no se percibe así -explica-. Ya no creía que todo es reproducible y accesible para todos, hay formas en que incluso las entidades que pensábamos que no eran visibles o capturables ahora están en los servidores.

Confirman el primer caso de viruela del simio en Argentina

el abogado, activista de los medios, diseñador y artista Paul Guzzardo; el curador Rodrigo Alonso; el artista hindú Jey Sushil Jha; Gustavo Cardón, arquitecto de la Universidad Nacional de Rosario; Hernn Merlino, PhD en Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Lans; el estadounidense Jon Phillips, cofundador de la Fundación Fabricatorz; El diseñador francés Lionel Radisson y María Magdalena González, artista y profesora de la Universidad del Cine, completan la programación de este maratón, que incluirá, fuera del coloquio, videoartes, collages digitales y una conferencia que retará a los asistentes.

“Sobre todo, intentaremos esclarecer algunos procesos y entender cómo se reconfiguró el campo del arte a partir de esta nueva tecnología. En Argentina hay artistas con una gran trayectoria en el arte digital y generativo que hoy venden sus obras en plataformas de marketing virtual, artistas que ahora pueden ver su práctica como una forma de vida basada en una creciente difusión del arte digital que hasta hace poco hacía no tenía sentido que un coleccionista comprara arte digital porque no era un incunable, no se podía vender. Así es hoy”, dice, resumiendo a Agra.

“El escenario actual es revolucionario”, afirma el educador, comunicador social y periodista Christian Gauna, otro de los invitados al evento, “que no permite ni siquiera pensar a tiempo en cómo va a ser el futuro en el mundo digital. poner todo sobre nosotros nuevas situaciones de tiempo. En 2021 se habló de la revolución de los enunciadores, de que cada ciudadano pudiera alzar su voz a través de las redes, mientras que antes solo los medios masivos de comunicación podían hacerlo a través de la radiodifusión: su voz, la de los estados y las grandes organizaciones. Un año después, el mundo del criptoarte está siendo revisado y estamos hablando de cómo interactuar con la inteligencia artificial sin siquiera darte cuenta de que lo estás haciendo”.

Mattel lanza la primera Barbie transgénero

“Voy a la universidad de cine, sé que puede haber cortes y enciendo Waze porque me da información sobre la situación del tráfico en este momento, además de saber caminar -gráficos de Gauna-. Tengo acceso a una inteligencia artificial que toma datos de otros usuarios que no saben que se los están dando solo porque tienen sus teléfonos encendidos. Pero, ¿quién convierte estos datos en información útil? ¿Son ahora los algoritmos los que dan que no más humanos, dejemos de tener una comunicación antropocéntrica para volvernos algorítmicos? Todas estas preguntas y más serán discutidas mañana.

La actividad será retransmitida en directo por el canal de Youtube y el sitio de facebook de CC Kirchner.

Cronograma de Actividades

14 en punto: Apertura – palabras de aperturapor Roco Agra y Gustavo Cardón

14:15: La obra de arte en la era de la escasez digitalpor Cristina voto

14:40: FLORES NFT. arte algorítmico generativopor Rejane Cantoni y Byron Mendes

14:45: barras diagonales-NFT. Arte generativo con la computadora globalpor Clement Renaud y Lionel Radisson

15:15: FLOR/SOLPES

3:30 pm.: Blockchain, NFT y diseño generativopor Hernn Merlino y Roco Agra

16:15: Los NFT como fenómeno en el ecosistema artísticopor rodrigo alonso

16:45: Sistema mediático y ciudadanos digitales: revolución de los algoritmos o cuando el otro no es humanopor Christian Gauna

17:15: Fundación Fabricatorz: una conversación sobre fabricación, arte NFT, blockchain y criptomonedaspor Jon Phillips

17:50: El Archivo McLuhan. El arte mediático como radarpor Andrew McLuhan

18:10: Sánscrito: un código de bellezapor Jey Sushil Jha

6:15 pm.: Un archivo de ciclo y lavar los platos. El hilo de Ariadne a través de la cadena de bloquespor Pablo Guzzardo

18:40: Conversación entre Jon Phillips, Paul Guzzardo, Andrew McLuhan y Jey Sushil Jha. Moderado por Gustavo Cardón y Roco Agra.

19:20: El arte está conectado con lo que aún no se ha creado.por Mara Valdez

19:40: Vídeo del concierto de Ustad Imrat Khan (Universidad de Webster, St. Louis, Misuri, 1993). acompañar a un Actuación de percusión en vivo con tamborespor Nahuel Gauna

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here