El proyecto Galactic RainCloudS, una iniciativa liderada por miembros de la Facultad de Física, el Instituto de Ciencias del Cosmos (ICCUB) de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), obtuvo el primer puesto en el marco de la convocatoria Cloud Funding for Research del proyecto europeo Open Clouds For Research Environments (OCRE).

El proyecto compitió contra 27 propuestas de doce países en una amplia gama de disciplinas de investigación. Esta primera edición de Cloud Funding For Research financia el uso de recursos informáticos comerciales en la nube para la investigación. El proyecto cuenta con la colaboración del sector privado, y en concreto de Pervasive Technologies, que aporta experiencia en inteligencia artificial y cloud computing; Google, y la infraestructura informática de Google Cloud y Telefónica, que ofrece experiencia en la gestión de recursos en la nube.

El profesor Xavier Luri, director del ICCUB e investigador principal del proyecto, destaca que “El proyecto Galactic RainCloudS es pionero en Europa en el uso de infraestructuras comerciales en la nube para la investigación en astronomía, y nace de la voluntad de mostrar los beneficios de la nube usos de los recursos para la comunidad científica”.

La clave del proyecto reside en la interdisciplinariedad: combinando los extraordinarios volúmenes de datos del Satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea con la gran potencia computacional y la flexibilidad de las infraestructuras en la nube, y con las técnicas de minería de datos, permitirá al equipo de la Universidad de Barcelona para estudiar los vínculos existentes entre las colisiones de galaxias pasadas y la formación estelar de forma holística, un estudio en el que la Vía Láctea y las galaxias satélite serán un laboratorio experimental. “La computación en la nube es como alquilar potentes ordenadores personalizados, durante un tiempo determinado, que nos permitirán hacer los cálculos necesarios para estudiar la interacción entre galaxias”, apunta Mercè Romero, investigadora del ICCUB.

El proyecto también incluye el desarrollo de un sistema para detectar rastros de pequeñas colisiones pasadas de galaxias con el halo de nuestra galaxia. Teresa Antoja, investigadora del ICCUB, señala que “la existencia de granularidades en los halos galácticos es una predicción del modelo cosmológico actual de formación de nuestro Universo: la búsqueda activa de subestructuras de este tipo en los datos de Gaia puede aportar información vital sobre la historia de la Vía Láctea y sobre la naturaleza de la materia oscura”.

Inteligencia artificial y computación en la nube

La participación del sector privado en este proyecto muestra la cercanía entre la investigación y las empresas en el uso de tecnologías punteras así como sus intereses compartidos. “En Pervasive Technologies nos complace ofrecer nuestro conocimiento sobre inteligencia artificial y computación en la nube a un proyecto pionero en el campo de la investigación. Trabajaremos para obtener el máximo rendimiento de las infraestructuras en la nube y la inteligencia artificial para este proyecto”, señala Rodolfo Lomascolo, director general de Pervasive Technologies.

Para tener éxito, el proyecto Galactic RainCloudS debe tener, entre otras características, infraestructuras de big data. “Los datos del satélite Gaia ocultan la respuesta a muchas preguntas que queremos resolver, pero necesitamos las herramientas adecuadas para recuperarlas”, señala Roger Mor, científico de datos de Pervasive Technologies y colaborador de ICCUB. Agrega: “Las plataformas de big data disponibles en la nube comercial y los servicios de inteligencia artificial son herramientas fundamentales para encontrar, por ejemplo, si la interacción de Sagitario con la Vía Láctea provocó el reinicio de la formación estelar en nuestra galaxia entre 5 y 7 mil millones de años. atrás, como se afirma en algunos estudios”.

Enrique González Lezana, responsable de ventas en la nube de Telefónica Tech, afirma que “Telefónica ha acompañado a la Universidad de Barcelona en la definición y despliegue de la arquitectura de Google Cloud, donde se alojará la solución de hipercomputación necesaria para trabajar en el proyecto Galactic RainCloudS” . “La infraestructura desplegada —añade— permitirá procesar y analizar big data de forma flexible, escalable y ajustada a las necesidades requeridas por los investigadores de la Universidad de Barcelona. Telefónica trabajará con la UB durante todo el proceso para garantizar la implementación exitosa del proyecto con equipos especializados en los servicios y tecnologías de Google Cloud”.

El proyecto se puso en marcha este mes de mayo y tendrá una duración de un año. “Galactic RainCloudS es un paso necesario en la transición del mundo de la investigación hacia el uso eficiente de los recursos de computación en la nube. En este sentido, somos pioneros en su uso en la Universidad de Barcelona y esperamos que nuestra experiencia sirva para fomentar su uso. Las necesidades de los equipos de investigación son cada vez más específicas y estamos haciendo un esfuerzo para que este proyecto abra las puertas del cloud computing comercial en futuros proyectos para todas las disciplinas de investigación”, concluye Xavier Luri.

Descargo de responsabilidad: AAAS y Eurek Alert! no son responsables de la precisión de los comunicados de prensa publicados en EurekAlert! por instituciones contribuyentes o para el uso de cualquier información a través del sistema EurekAlert.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here