de izquierda a derecha: Gabriel Trindade, Editor de EXPANSIN; Michael Donaldson, Comisionado de Innovación Digital, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona; Enrico Giannotti, director ejecutivo de Cedat 85; Alex Novella, SOC Manager de la Agencia Catalana de Ciberseguridad; y Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion y MujeresTech.
Prensa árabe
Las organizaciones, cada vez más conscientes de los riesgos de filtrar información confidencial, están trabajando para implementar una cultura que supervise la protección de sus datos más confidenciales.
Los datos se han convertido en el eje que articula la toma de decisiones en las organizaciones. Se trata de una ventaja estratégica tanto para las empresas como para las administraciones públicas, que consiguen numerosos beneficios gracias a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data. Sin embargo, estos avances han dado como resultado un escenario cada vez más complejo, siendo la seguridad uno de los principales aspectos a asegurar cuando se trabaja con datos. Así se puso de manifiesto durante la mesa redonda Secure Data: Protected Interviews, how AI can help organizada por EXPANSIN con el auspicio de Cabolo.
Cabolo es el nuevo dispositivo lanzado por la empresa italiana Cedat 85. Esta solución integra servicios de grabación, transcripción y traducción de llamadas en tiempo real, utiliza inteligencia artificial y garantiza la máxima seguridad y confidencialidad de los datos.
ajustamiento
Desde el punto de vista de la administración pública, no es fácil acomodar la disrupción tecnológica en un entorno burocrático. No obstante, “nosotros, como gobiernos, debemos adoptar una postura proactiva, no solo para comprender estas tecnologías, sino para aprovechar todo el potencial que ofrecen”, dijo Michael Donaldson, comisionado de innovación digital, gobierno electrónico y buen gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. Concejo.
Donaldson señaló específicamente la inteligencia artificial y el big data, que “deben ser un componente para mejorar los servicios que ofrecemos a los ciudadanos”. También enfatizó que cuando se trata de gobernanza, las tecnologías involucradas serán tan importantes como la forma en que se implementan. El representante del Ayuntamiento de Barcelona afirmó que “la combinación de algoritmos y datos debe permitirnos acercarnos a los ciudadanos de una forma más proactiva, personalizada y humana”.
El uso de grandes cantidades de datos trae consigo una serie de desafíos particularmente exigentes para las instituciones. En este sentido, “hacemos un gran esfuerzo para estar preparados ante un escenario muy complejo y cambiante en materia de ciberseguridad: cada día aparecen nuevas vulnerabilidades y soluciones en infinidad de dispositivos”, advierte Alex Novella, SOC Manager de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña.
Ante el incremento generalizado de incidentes relacionados con la seguridad, Novella comentó: “Lo que estamos haciendo es identificar dónde se encuentra la información sensible que queremos proteger para dar respuesta a estos entornos”. Agencia de Cataluña aseguró que otro de los grandes retos tiene que ver con el talento y las personas dentro de la organización.
Para Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion y MujeresTech, una de las principales diferencias entre la realidad empresarial y la administración pública es el conocimiento. En un momento en que la innovación se acelera, Aranda señaló que “la administración pública debe aceptar el desafío de comprender el impacto de la tecnología en la curva de aprendizaje”.
Asimismo, la cofundadora de Big Onion y MujeresTech destacó que “las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de perfiles altamente multidisciplinares para colaborar, convivir y colaborar con estrategias comunes”. Por ello, fórmulas como la colaboración público-privada son fundamentales para el presente y el futuro.
experiencias
En los últimos dos años, los efectos del Covid-19 han resultado en una experiencia de digitalización única a escala global. Así, ha acelerado significativamente esta transformación y ha dado a las organizaciones un impulso decisivo para entender la necesidad de reinventarse. “A raíz de la pandemia, se ha producido una aceleración tanto en la administración pública como en la empresa privada, con una fuerte apuesta por la automatización y la gestión de datos”, explica Cristina Aranda.
Este proceso de digitalización ha desatado numerosos efectos positivos, pero también ha creado una auténtica brecha digital que aísla a aquellas personas que no están formadas o no disponen de dispositivos para acceder al mundo online. Así lo advirtió Michael Donaldson, quien explicó que “mucha gente está siendo excluida de todo este mundo digital”. De este modo, el comisionado de Innovación Digital, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha subrayado que “las administraciones públicas tenemos el deber de acompañar, asesorar y formar”.
A pesar de que los datos provienen de los mismos entornos de siempre, los cambios tecnológicos hacen que se transmitan a través de diferentes canales. Esto agrega nuevos factores de riesgo para las organizaciones en lo que respecta a la ciberseguridad: “Los atacantes están explorando alternativas para atacar, por lo que debemos adaptarnos con nuevas herramientas para proteger nuestros datos”, comentó Alex Novella, quien concluyó enfatizando la importancia de la conciencia interna, para reducir estos riesgos.
Lo que dicen los expertos
- Michael Donaldson, comisionado de Innovación Digital del Ayuntamiento de Barcelona | “La Inteligencia Artificial y el ‘Big Data’ deben mejorar los servicios que ofrecemos a los ciudadanos”
- Alex Novella, “SOC Manager” de la Agencia Catalana de Ciberseguridad | “Estamos haciendo un gran esfuerzo para prepararnos para este escenario cambiante de ciberseguridad”
- Cristina Aranda, cofundadora de Big Onion y MujeresTech | “La pandemia ha aumentado el compromiso con la automatización en la empresa y el sector público”