UC, Idival y Ámbar Telecomunicaciones presentan los resultados del proyecto TeDFES

SANTANDER, 5 (PRENSA EUROPA)

El proyecto Tecnologías y Dispositivos Fotónicos para un Envejecimiento Saludable (TeDFES), desarrollado entre el Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL), el Grupo de Investigación en Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria (UC) y Ámbar Telecomunicaciones, cuenta con nuevas herramientas para mejorar la monitorización, el diagnóstico y las medidas, entre ellas carácter preventivo, de los ancianos en hospitales, centros ambulatorios y de hospitalización.

La tecnología desarrollada permite la evaluación de la condición física, la evaluación del estado cognitivo y la estimulación para detectar la actividad y la frecuencia cardíaca de los sujetos en la cama y recopilar, integrar, procesar datos y presentar resultados de acuerdo con las especificaciones clínicas previas.

Una de las herramientas que permite evaluar el estado físico de las personas sin contacto con el paciente a través de un sillón y suelo inteligente ya estaría operativa y podría utilizarse en breve una vez optimizada su robustez; mientras que otros, como los que se dirigen a los procesos cognitivos, aún se contrastan a pesar de ser utilizados.

Los resultados de este proyecto, llevado a cabo durante cuatro años con la participación de más de 200 pacientes y apoyado con más de 2,8 millones de euros de fondos nacionales y europeos, han sido presentados hoy en rueda de prensa por el ministro de Sanidad, Raúl Pesquera; el rector de la UC, Ángel Pazos; el director general de Ámbar Telecomunicaciones, Pablo Gómez; y el profesor UC y líder del grupo de investigación de Ingeniería Fotónica, José Miguel López-Higuera.

En concreto, se ha desarrollado un sistema de sensores optoelectrónicos que proporciona de forma automática y en tiempo real numerosas informaciones biomecánicas objetivas sin contacto con el paciente. El paciente solo tiene que levantarse de una silla, caminar tres metros y volver a sentarse.

El sistema proporciona datos relacionados con la fragilidad y permite el diagnóstico precoz y el funcionamiento físico de las personas mayores, facilitando la toma de decisiones que contribuyan a un envejecimiento más saludable, que es uno de los principales objetivos del proyecto.

Especialistas del Servicio Cántabro de Salud han probado el sistema en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Marqués de Valdecilla del Hospital de Liencres.

También se desarrolló una herramienta para detectar cambios sutiles específicos que permitan distinguir entre envejecimiento normal y patológico. La nueva utilidad evalúa los procesos de aprendizaje y memoria de manera más completa que las pruebas de memoria estándar.

El paciente se somete a una prueba que permite al personal médico, tanto de forma ambulatoria como domiciliaria, evaluar y eventualmente diagnosticar las funciones ejecutivas y, además, la estimulación cognitiva de los usuarios.

La herramienta se ha sintetizado en una webapp, cuya ejecución proporcionará automáticamente los resultados resultantes o biomarcadores digitales que, una vez finalmente validados, se utilizarán para la detección precoz del deterioro cognitivo en personas mayores, como el alzhéimer.

Será utilizado por la Unidad de Deterioro Cognitivo Valdecilla en pacientes sanos de la cohorte Valdecilla con el objetivo de comparar y correlacionar sus resultados con los determinados por otro paradigma para la detección precoz del deterioro cognitivo asociado a la presencia de biomarcadores típicos de la enfermedad de Alzheimer. recibió. Alzhéimer.

También se desarrolló un sensor de fibra óptica hipersensible, que se coloca debajo del colchón y puede registrar el movimiento y la frecuencia cardíaca de los pacientes postrados en cama sin ningún contacto.

Para acceder a los datos distribuidos, se ha diseñado e implementado una infraestructura de comunicación flexible para cada escenario, y también se ha implementado una plataforma web central alojada en la nube, que permite la gestión y visualización de la información del sistema, alarmas y notificaciones, con un mejor seguimiento. de los pacientes

La plataforma sirve de registro, análisis de datos y pruebas piloto conectadas en tiempo real y puede procesar valoraciones del estado cardiovascular o la calidad del sueño, entre otras cosas. ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO DE LA POBLACIÓN

Según las proyecciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el porcentaje de población en nuestro país de 65 años y más, que actualmente representa el 19,6% de la población total, alcanzaría como máximo el 31,4% alrededor del año 2050. Asimismo, la tasa de dependencia de la vejez alcanzaría su punto máximo alrededor de 2050 (81,1 %) si continúan las tendencias actuales.

Estas expectativas, unidas a una esperanza de vida en España en 2020 de 80,01 años para los hombres y 85,44 años para las mujeres, provocarán importantes cambios económicos y sociales, y en particular en los sistemas sanitarios.

De esta forma, el proyecto TeDFES quiere contribuir a facilitar el camino hacia la “salud digital” mejorando la eficacia y eficiencia de las intervenciones médicas, recopilando datos, ayudando a los pacientes a controlar sus condiciones y promoviendo un estilo de vida más saludable, y en definitiva permitir, además , la reducción de costes en las organizaciones sanitarias, ha indicado López Higuera, que ha defendido la posibilidad de reducir los tiempos de atención a los investigadores y profesionales que participan en este tipo de proyectos.

El Rector ha destacado que este proyecto da un “paso importante” en la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar la salud y especialmente el envejecimiento.

Por su parte, el consultor destacó la importancia de la colaboración entre la UC y Sanidad, que debe poder ser un proveedor de servicios y generador de valor que se traduzca en oportunidades para Cantabria; y la colaboración público-privada. Pesquera también ha dicho que en salud hay una necesidad de trabajar de la mano con la tecnología y las empresas de la región.

Finalmente, el gerente de Ámbar, que también ha apostado por la colaboración público-privada, ha indicado que las nuevas tecnologías tienen como objetivo predecir el deterioro de los pacientes, monitorizar la evolución de sus capacidades, determinar la evolución y enfermedades o prevenir padecimientos. .

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here