Noticias similares

Han pasado casi tres semanas desde que Asunción Gómez-Pérez (Azuaga, Badajoz, 1967) recibió la noticia de que había sido seleccionada para el premio ocupar la silla ‘q’ de la Real Academia Española (RAE). cuando recives RHODE ISLAND en su despacho de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Aquí está su lugar habitual de trabajo como Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Promoción.

Comienza la conversación, aún expresando su sorpresa. “algo completamente inesperado”. Considera que fue Pedro García Barreno [académico de número que ocupa el sillón ‘a’] quien le sugirió que presentara su candidatura.

“Él me explicó que La Academia está en proceso de incorporar la inteligencia artificial a sus métodos de sistematización y uso del lenguaje“. Y el perfil del informático graduado y doctor en informática e inteligencia artificial parece haber encajado a la perfección.

Gómez-Pérez admite que no sabe cuál será su misión específica, prefiere ser cauteloso, pero durante la entrevista da algunas pistas: “La digitalización lo impregna todo hoy y en el caso de la Academia, esta es una calle de doble sentido”.

“Por un lado –aclara– los recursos con los que cuenta la RAE servirán de insumo para los programas de inteligencia artificial que podrán hacer esto producir un español correctocomprender los textos escritos en este español correcto y reconocer las expresiones que no se ajustan a la norma, tanto en textos escritos como en mensajes orales”. en la otra dirección, “Las herramientas informáticas ayudarán a los filólogos y lexicógrafos a agilizar sus investigaciones”.

Un ingeniero en la RAE

Esta simbiosis de lenguaje e inteligencia artificial ha marcado la carrera profesional de la académica elegida (solo se convertirá en numeraria y ocupará su cargo cuando pronuncie su discurso inaugural, para el que aún no tiene cita).

Su perfil -mujer e ingeniera- es una excepción dentro de esta institución centenaria que se ocupa de la regulación de los cambios que está experimentando la lengua española. Se convierte en la primera integrante de la RAE con formación técnica, y una de las siete mujeres entre las 44 plazas que ocupan actualmente de las 46 que existen desde su creación en 1713.

Herramientas informáticas ayudarán a filólogos y lexicógrafos a agilizar sus investigaciones.

Por lo tanto, es inevitable que durante la conversación se mencione la falta de esta presencia femenina, no solo en la academia sino también en el sector tecnológico. De hecho, este es un tema que no es ajeno al ámbito universitario. “Estoy de acuerdo con otros colegas que también se graduaron en la década de 1980 en que no vimos esta diferencia entre hombres y mujeres en ese entonces. No hemos estado una vez, sin embargo la presencia femenina no era tan baja como ahora, que ronda el 10%“, el Advierte.

Licenciada en Informática por la UPM, Gómez-Pérez afirma que estos estudios en su momento “Tenían una base más matemática y científica que probablemente invitaba a más mujeres a inscribirse”..

La creación del portal ESD nos llevó diez años de investigación, en los que, entre otras cosas, integramos tres bases de datos con tecnologías semánticas.

También menciona la Estereotipos que ayudaron a promover el mundo del cine en películas de los 90 y principios de los 2000: “Muestran un tipo de persona que no se corresponde con la realidad, tiene pocas habilidades sociales y se desarrolla en un ambiente de trabajo rodeado de cables y máquinas que te crean perfil de trabajo incorrecto“.

La informática -digitalización- actualmente es horizontal y afecta a todos los sectores: medicina, agricultura, finanzas, contaminación del aire, análisis de aguas… Se necesitan desarrolladores tecnológicos en todas las empresas”, defiende.

Estudia las palabras

En su caso, tras graduarse en Madrid, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Stanford en relación con la Ingeniería Ontológica, Rama de la inteligencia artificial dedicada al estudio del léxico. “Se trata de modelos computacionales que utilizan palabras y permiten que los sistemas inteligentes razonen con los datos para luego representarlos en un área específica sin necesidad de intervención humana”, explica el experto en IA.

Como ejemplo, utilice un contrato de compraventa especificando un comprador, un vendedor, la propiedad que es objeto de la transacción, la fecha en que se lleva a cabo, el precio…

“Con la ontología se crea Modelos informáticos que utilizan este vocabulario y extraen información de los textos a partir de estas palabras. cuando se realiza una consulta al sistema del tipo “número de transacciones realizadas en 2022” o “cuántas propiedades compró X”.

Cuando se ofrecieron estas ontologías a las empresas y administraciones españolas, El problema era que estos modelos estaban en ingles, mientras que las aplicaciones que utilizaban estaban en español. Para resolver esta incompatibilidad, Gómez-Pérez fundó el Grupo de Ingeniería Ontológica.

Siempre hemos trabajado en proyectos de futuro que tienen una aplicación a medio plazo en la industria o la administración pública.

“Así fue como me acerqué al mundo del lenguaje para desarrollar ontologías construidas a partir de palabras”, recuerda. Y empezaron a hacer dos cosas.: Generar texto en lenguaje natural en español de modelos para que la gente pudiera entender; y por otro lado Creación de algoritmos de traducción automática para que las ontologías en inglés también estuvieran disponibles en español.

Este grupo actualmente está formado por 38 investigadores, todos lingüistas computacionales. “Siempre hemos trabajado en proyectos de futuro, para los que había poca literatura y que, además, tenían una aplicación a medio plazo en la industria o las administraciones públicas”, algo que también les obligó a desarrollar herramientas y tecnologías específicas.

Uno de estos proyectos es el portal de datos enlazados de la Biblioteca Nacional de Españaen pleno funcionamiento, y que les llevó diez años investigar entre 2000 y 2010. “Hemos integrado tres bases de datos con tecnologías semánticas y se ha integrado el multilingüismo entre otras cosas”.

El portal de datos abiertos del Ayuntamiento de Zaragoza y la Diputación Provincial de Aragón también surgió de este grupo de investigación de la UPM. El investigador es más discreto con la empresa privada “con la que llevamos a cabo varios desarrollos. Estamos trabajando en uno ahora mismo. Ontología para una compañía de seguros‘, pero no especifica cuál.

Idioma español “calidad”

Para trabajar en el campo de la ontología es imprescindible disponer de recursos de calidad. Quizás no sea casualidad que el 7 de abril, el mismo día en que se anunció a Asunción Gómez-Pérez como científica elegida, también se firmó el acuerdo para financiar el proyecto. Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA).

Un proyecto presentado en 2019, apoyado por la RAE y el Departamento de Negocio y Transformación Digital, y al que también se suman importantes empresas tecnológicas como Microsoft, Google, Telefónica y Amazon Web Services (AWS). impulsar el español en el desarrollo de la inteligencia artificial.

Hacía falta una financiación como la del “PERTE de Economía del Lenguaje” para poner al español en el lugar que le corresponde.

Tampoco puede ser casualidad que el gobierno anunciara esto hace poco más de dos meses “PERTE der Sprachwirtschaft”, dotado con 1.100 millones de euros. Su objetivo: hacer del español el referente en áreas como la inteligencia artificial, la investigación y la ciencia.

Se requería tal financiación para poner al español en su lugargenerar un conjunto de recursos, modelos y plataformas que permitan a terceros utilizarlos e integrarlos a sus sistemas”, explica el académico electo.

“La clave para eso Es también que los principales actores de esta tarea se pongan de acuerdo y definan lo que será esta plataforma y como se construye. Y aunque no lo sabe con seguridad, esta doctora en informática e inteligencia artificial seguro que tendrá mucho que decir para que las máquinas se comuniquen en español y las entendamos.

Trayectoria y Reconocimientos

El currículum de Gómez-Pérez es abrumador. soltero el Informática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)en el que se doctoró Informática e Inteligencia Artificial en 1993. Tras la creación del Grupo de Ingeniería Ontológica y un periodo de intensa investigación, en 2007 recibe la Cátedra de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid.

Su carrera se centra en tres áreas: ingeniería ontológica, red semántica Y datos vinculados. En 2003 escribió Ingeniería Ontológica, que fue elegido mejor libro de texto por la UPM en 2004.

En cuanto a la investigación, participó en ella. 106 proyectos y aparece su nombre en la lista del 2% de los científicos más citados del mundo en todos los campos del conocimiento, publicado en octubre de 2021 por la Universidad de Stanford. Ha consolidado 33 registros de software.

En el campo de la IA, encabeza el nodo Innovación Digital en Inteligencia Artificial y Robótica para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uno de los 30 nodos de innovación digital en el ámbito de la inteligencia artificial seleccionados por la Comisión Europea en este ámbito.

En 2018 fue nombrada socia Grupos de expertos que asesoran al Gobierno de España en temas de inteligencia artificial y grandes datos. En 2019 participó en el desarrollo de la Estrategia Española de I+D en Inteligencia Artificial, mientras fue miembro fundador de la asociación EBRAINS. También fue miembro fundador por OdysseIA (Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial).

En 2015 recibió Premio Nacional Ada Byron para un tecnólogo y en el mismo año fue premiado Premio Estatal de Informática aritméticaotorgado por la Sociedad Española de Informática (SCI) desde 2005.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here